Cada vez más voces piden legislación contra el feminicidio en América central

La Corte de Interamericana de Derechos Humanos reconoce el feminicidio, o asesinato de la mujer por el hecho de serlo, que busca hueco en la RAE y en el discurso criminalístico
Cada vez más voces piden legislación contra el feminicidio en América central

Hablamos de la muerte de mujeres por el mero hecho de serlo.

Feminicidio o femicidio, un vocablo que busca hueco en la RAE y en el discurso criminalístico, aunque ya lo encontró en la Corte Iberoamericana de Derechos Humanos, que actuó a raíz de la denuncia de familiares de las jóvenes que aparecieron muertas en 2001 en el lugar conocido como "Campo algodonero" de Ciudad Juárez (México). Hablamos de la muerte de mujeres por el mero hecho de serlo, denominado también como femenicidio no íntimo. Es decir, crímenes misóginos, una variable de lo que conocemos por violencia de género en la que el agresor suele ser la pareja o expareja de la víctima, drama que suele desenvolverse en el terreno emocional. Las cifras apuntan a que 66.000 mujeres y niñas son asesinadas cada año en el mundo, según el informe Femicide: A global Problem un capítulo del estudio Small arms survey. Representan el 17% del total de víctimas de homicidios intencionados cometidos mayoritariamente por hombres. De los 12 países con la tasa más alta de feminicidios, cinco son de América Latina: El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia y Bolivia y superan los seis asesinatos de mujeres cada 100.000 habitantes del sexo femenino.

 El cuerpo de la mujer como arma de guerra

 La jurista y escritora colombiana Isabel Agatón señalaba en una reciente entrevista concedida a Público que este tipo de muertes se da en el llamado corredor del narcotráfico.  "Se utiliza el cuerpo de la mujer como arma de guerra para amedrentar a los actores de las bandas opuestas", comenta  Agatón que lucha actualmente para que en su país de origen se legisle a este respecto. Y agrega que en Colombia se contabilizaron 1.444 feminicidios. De éstos, 125 fueron por agresor conocido y los demás por agresor desconocido. Costa Rica, en 2007, fue el primer país en plantar cara legalmente al feminicidio y un año más tarde lo hacía DF de México. Estamos ante un fenómeno poco conocido en muchos países, sobre todo en Occidente, pero que empieza a cobrar peso en estudios e informes y, sobre todo, las naciones más afectadas han dejado de mirar hacia el otro lado. Ha de tenerse en cuenta que la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la que se habla más arriba penalizó por primera a un país, en este caso México, por ignorar el caso de las mujeres que fueron halladas muertas en Ciudad Juárez.

Comentarios