Un análisis genético sugiere que el coronavirus llegó a España a mediados de febrero

Coronavirus. Pexels.
Coronavirus. / Pexels.
La investigación sobre los 28 primeros genomas del virus, desarrollada por un equipo de científicos del Instituto de Salud Carlos III, descarta la existencia de un “paciente cero” y apuesta a una “multitud de entradas” de personas infectadas con el virus. 
Un análisis genético sugiere que el coronavirus llegó a España a mediados de febrero

Fernando Simón afirmaba el pasado 23 de febrero que en España no había ningún caso en investigación por coronavirus, pero un análisis genético sobre los 28 primeros genomas del virus leídos en el país sugiere que, para esa fecha, el SARS-Cov-2 ya circulaba por territorio español.

Esta es la primera conclusión que deja un estudio firmado por un equipo de científicos del Instituto de Salud Carlos III, en Madrid, que ha estudiado los casi 1.600 genomas completos del virus presentados por la comunidad científica internacional hasta finales de marzo. 

 

El análisis, cuyo primer firmante es el bioinformático Francisco Díez y que ha sido publicado sin revisión externa en un repositorio abierto, detalla que los registros de la pandemia en España no conducen a un “paciente cero”, sino que confirman la “multitud de entradas” de personas infectadas desde otros países. 

“En España no ha habido un paciente cero. No hay un paciente cero cuando una epidemia está ya tan diseminada”, explica el virólogo José Alcamí. “Por la información que tenemos hoy, creemos que hubo al menos 15 entradas diferentes en España. Es algo parecido a lo que ha sucedido en otros países, como EE UU e Islandia, donde también se han identificado múltiples entradas del virus”, agrega, por su parte, el genetista Fernando González Candela, cuya fundación ha secuenciado los tres primeros genomas españoles del virus el 17 de marzo.

Asimismo, los científicos han informado que los 28 genomas españoles pertenecen a las tres grandes familias del virus identificadas en el resto de mundo: S, G y V, con poca diversidad entre ellas, tal como apunta El País. 

“Todos los virus son muy parecidos, en principio, con pocas mutaciones de diferencia, lo que es una buena noticia, con todas las cautelas”, afirma Díez. 

El análisis adelanta que los 1.600 virus estudiados tienen un ancestro común: una cepa del virus encontraba en la ciudad china de Wuhan alrededor del 24 de noviembre.

Otro dato relevante es que trece de los genomas españoles pertenecen a la familia S y 11, vinculada a un caso detectado el 1 de febrero en Shanghái; por lo que los expertos no descartan que los coronavirus de la familia S ya circulaban por España alrededor del 14 de febrero. 

Adicionalmente, existe otra agrupación de media docena de casos de Madrid que apunta a que la familia del virus G circulaba por la capital española para el 18 de febrero, subraya El País. 

Quizás también te interese:

 

El primer caso de coronavirus en España fue confirmado por Sanidad el 1 de febrero en La Gomera. Se trataba de un paciente de nacionalidad alemana, que fue ingresado y aislado en un centro hospitalario de la isla. Posteriormente se conocía el caso de un ciudadano británico que se contagió en los Alpes (confirmado el 10 de febrero en Palma de Mallorca). 

Sin embargo, ambos pacientes fueron dados de alta pronto, por lo que las autoridades sanitarias reafirmaron el 23 de febrero que España “estaba libre de virus”.

No fue hasta el 26 de febrero que se diagnosticó en Sevilla el primer contagio local de la infección, aunque los datos genéticos y epidemiológicos sugieren que, para entonces, el virus ya campaba a sus anchas por el país. @mundiario 

Comentarios