En riesgo la ‘educación de calidad’: un objetivo de la Agenda 2030

Educación en América Latina. / Unicef
Educación en América Latina. / Unicef

Un nuevo informe sostiene que América Latina y el Caribe sufre una serie de desafíos en materia educativa, los cuales amenazan las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible.

En riesgo la ‘educación de calidad’: un objetivo de la Agenda 2030

Tres agencias de la ONU para América Latina y el Caribe se unieron para presentar un informe en el marco del Día Mundial de la Alfabetización. OREALC/UNESCO Santiago, UNICEF LACRO y la CEPAL sostienen que, de seguir el ritmo actual, los países de la región no alcanzarán las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número cuatro, el cual busca ‘garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos’.

Y es que, la pandemia de la Covid-19 y las dificultades económicas provocaron la desaceleración y el estancamiento de los logros educativos en América Latina y el Caribe entre 2015 y 2021.

Menos analfabetas

Según el estudio, hay cinco grandes tendencias regionales, sin embargo, no todo es malo y no todo es bueno. En este primer punto destaca lo positivo, pues se refleja un incremento de los niveles de alfabetización de adultos y en el máximo nivel educativo alcanzado por la población, lo que supone un avance sostenido. De hecho, durante la última década la cantidad de ignorantes se redujo en 7,7 millones.

Por otro lado, hubo un incremento en el acceso al nivel primario, sobre todo en los sectores rurales y en el quintil de la población con ingresos reducidos. Además, mejoró la finalización de la educación secundaria.

No obstante, los logros de la región se vieron empañados por la pandemia. La Covid-19 impidió que los habitantes de la zona lograran mejorar en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, lo que si había ocurrido entre 2006 y 2013.

Brechas de desigualdad

En las últimas dos décadas, la educación terciaria logró incorporar a 17 millones de estudiantes, sin embargo, la cifra fue desigual entre niveles socioeconómicos, hombres, mujeres y habitantes de sectores rurales.

Y es que, la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres pasó en el 2000 de 21% y 25% a un 61,7% para las mujeres y un 46,8% para los hombres en 2020. Además, en los últimos años la educación terciaria ha favorecido casi exclusivamente a sectores medios y altos.

Ante esta situación, la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, la cual se celebrará el próximo 19 de septiembre en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, se perfila como “un espacio de continuidad para realizar un balance de los esfuerzos necesarios para recuperar las pérdidas de aprendizaje relacionadas con la pandemia, reimaginar los sistemas educativos para el mundo de hoy y del mañana, y para revitalizar los esfuerzos nacionales y mundiales para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número cuatro”. @mundiario

Comentarios