La pobreza y la exclusión social no son solo un problema de los países en desarrollo

Palacio de la Diputación de Lugo. / Mundiario
Palacio de la Diputación de Lugo. / Mundiario
Cuarto Mundo nace como asociación y será presentada este viernes en el palacio provincial de la Diputación de Lugo.
La pobreza y la exclusión social no son solo un problema de los países en desarrollo

Este vienes, 17 de marzo, se sentarán las bases de la asociación Cuarto Mundo, por iniciativa de su consejo de promoción, que ha convocado un acto, a las 17,30 horas, en el salón de actos del Palacio de la Diputación de Lugo. A la reunión asistirá, representando al presidente de la Diputación, la diputada Pilar García Porto, como una expresión del apoyo de esta institución.

El Cuarto Mundo es un concepto utilizado para referirse a los grupos más vulnerables y marginados de la sociedad. Se trata de personas que viven en condiciones de extrema pobreza, exclusión social y falta de oportunidades. A menudo, estas personas no tienen acceso a servicios básicos como educación, salud, vivienda y empleo.

A diferencia del Tercer Mundo, que se refiere a países en desarrollo, el Cuarto Mundo se enfoca en la situación de las personas que viven en condiciones de pobreza extrema dentro de países desarrollados. Estos grupos pueden estar compuestos por personas sin hogar, migrantes, refugiados, comunidades indígenas y otros grupos marginados.

El término Cuarto Mundo fue acuñado en la década de 1970 por el abogado y activista francés Bernard Kouchner, quien más tarde se convirtió en Ministro de Salud y Asistencia Social en Francia. Kouchner utilizó el término para describir a las personas que vivían en la calle en París y otras ciudades francesas.

Personas vulnerables en diversas sociedades

Desde entonces, el concepto del Cuarto Mundo ha sido adoptado por activistas y defensores de los derechos humanos de todo el mundo para llamar la atención sobre la situación de las personas más vulnerables en diversas sociedades.

A pesar de que los países desarrollados tienen sistemas de bienestar social y políticas públicas que buscan abordar la pobreza y la exclusión social, muchas personas siguen cayendo a través de las grietas. A menudo, estos grupos enfrentan múltiples barreras que dificultan su acceso a los servicios y oportunidades que necesitan para salir de la pobreza.

Por ejemplo, las personas sin hogar pueden tener dificultades para acceder a servicios de atención médica o para encontrar empleo debido a su falta de dirección o documentación. Los migrantes y refugiados pueden enfrentar barreras lingüísticas y culturales que les impiden integrarse en la sociedad y acceder a servicios básicos. Las comunidades indígenas pueden enfrentar discriminación y desigualdades en el acceso a la educación, el empleo y la atención médica.

Apoyo de políticas públicas

Para abordar la situación del Cuarto Mundo, es necesario tomar medidas que aborden las barreras estructurales que perpetúan la pobreza y la exclusión social. Esto puede incluir políticas públicas que garanticen el acceso a servicios básicos como atención médica, vivienda y educación para todos, así como programas que promuevan la inclusión social y económica de los grupos marginados.

También es importante abogar por un cambio cultural que valore la diversidad y la inclusión, y que reconozca la importancia de garantizar que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades y derechos. En última instancia, el concepto del Cuarto Mundo recuerda que la pobreza y la exclusión social no son simplemente un problema de los países en desarrollo, sino que son un desafío global que requiere de una respuesta colectiva y coordinada para garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de vivir con dignidad y en igualdad de condiciones. @mundiario


Palacio de San Marcos en Lugo, sede de la Diputación Provincial. / Mundiario
Palacio de San Marcos en Lugo, sede de la Diputación Provincial. / Mundiario

El Palacio Provincial de Lugo

La asociación Cuarto Mundo, por iniciativa de su consejo de promoción, nacerá en el Palacio Provincial de Lugo. El uso inicial del edificio, cuyas obras terminaron en 1875 y que hoy en día alberga el Palacio de San Marcos, fue el de hospital. A lo largo del tiempo, este edificio albergó el llamado Instituto General y Técnico de Segunda Enseñanza, la Escuela Normal de Magisterio Primario o incluso la antigua Biblioteca Provincial (hasta los años 80 del siglo XX). Hoy en día el edificio conserva su antigua presencia señorial, si bien con el discurrir de los años se supo adaptar a los tiempos, mejorando su aspecto y llegando hasta el año 2011, en el que la plaza mudó definitivamente debido a su peatonalización y habilitación definitiva como espacio público para la ciudadanía de Lugo, siendo escenario de juegos para los más pequeños, celebración de actos festivos, etcétera. Del mismo modo, la rehabilitación de edificios antiguos o la apertura de nuevos negocios en la plaza hicieron que este espacio pasase de ser una zona de tránsito a un espacio de actividad para los lucenses, puesto que también se convirtió en la primera plaza wifi de la capital. @mundiario

La pobreza y la exclusión social no son solo un problema de los países en desarrollo
Comentarios