Nuevos recortes alimentarios, la diferencia entre la vida y la muerte

La agencia alimentaria de la ONU anunció nuevos recortes en las raciones de comida de los refugiados debido a la escasez de fondos y a la proliferación de nuevas emergencias.
El Objetivo de Hambre Cero de la Agenda 2030 tiene pocas probabilidades de cumplirse. De hecho, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) anunció este lunes que está obligado a recortar nuevamente las raciones de comida para los refugiados debido a la escasez de fondos que atraviesan. Sin embargo, no es la primera vez que el organismo de la ONU se enfrenta a esta “desgarradora situación”.
De acuerdo con el director ejecutivo del PMA, David Beasley, esta población vulnerable depende de la agencia para su supervivencia. “Si no se obtienen nuevos fondos urgentes para apoyar a los refugiados, muchas personas que corren el riesgo de morir de hambre tendrán que pagar con sus vidas”.
Esta medida restrictiva afecta a tres cuartas partes de los refugiados que se benefician del programa en África Oriental, siendo Etiopía, Kenya, Sudán del Sur y Uganda los más perjudicados.
La situación es similar en Burkina Faso, Camerún, Chad, Malí, Mauritania y Níger, pues el PMA ha tenido que reducir “significativamente” las raciones de alimentos. Asimismo, la agencia informó que “se prevén interrupciones inminentes en Angola, Malawi, Mozambique, República del Congo, Tanzania y Zimbabue”, ya que a pesar de la bondad de los donantes, los recursos siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades más básicas.
¿Cómo se tomará la decisión?
El PMA priorizará la asistencia para asegurar que los alimentos vitales lleguen primeros a las familias vulnerables. Situación que deja a una parte de los refugiados a la deriva.
¡Hoy es el #DíadelRefugiado!
— WFP Español (@WFP_es) June 20, 2022
La asistencia alimentaria de WFP brinda a las familias de refugiados en todo el mundo una mano amiga, un sentido de esperanza y un sabor de hogar. pic.twitter.com/MVYPXhVJfr
Además, se suma otra nueva emergencia a esta problemática de las Naciones Unidas: los seis millones de refugiados resultados de la invasión rusa a Ucrania el pasado 24 de febrero.
En este sentido, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), expresó que el 67% de los refugiados y solicitantes de asilo proceden de países que sufrieron una crisis de inseguridad alimentaria en 2021. Sin embargo, también hay que mencionar a las personas que huyen de los conflictos y de los eventos climáticos.
#ETHIOPIA: This is "rainy season" in Somali region. Crops have failed, millions of livestock have died & 7M+ people need food. It is the worst drought in 40 yrs.
— David Beasley (@WFPChief) June 17, 2022
Yet, we don't even have half the $$ we need to save lives. It is time to renew HOPE for families across this land! pic.twitter.com/ssTnjHNJuD
De acuerdo con el PMA, la medida fundamental para evitar que esta lamentable situación se agrave es hacer inversiones sostenidas en programas que fomenten la autosuficiencia de las poblaciones de refugiados. @mundiario