Así fue el impacto del confinamiento de 2020 para la salud

Pandemia / Betto Martínez
Pandemia / Betto Martínez

Un estudio valora los impactos sobre la salud que tuvieron los confinamientos de 2020. Si bien las reducciones en la contaminación del aire y el ruido durante el confinamiento tendrían efectos positivos en la salud, las consecuencias negativas de la caída de los niveles de actividad física fueron generalmente mayores.

Así fue el impacto del confinamiento de 2020 para la salud

Las medidas de confinamiento impuestas en marzo de 2020 para contener la pandemia de covid-19 provocaron descensos sin precedentes en la contaminación del aire, el ruido y los niveles de actividad física en las ciudades. Las consecuencias de estos cambios para la salud de las personas diferían según la rigurosidad de las medidas de confinamiento y el contexto local, lo que brinda información sobre cómo las medidas de emergencia pueden afectar más ampliamente la salud de la población. ¿Qué lecciones se pueden aprender para futuras políticas de planificación urbana y preparación para emergencias? Un estudio publicado en Environmental Pollution liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro apoyado por la Obra Social "la Caixa”, ha intentado dar respuesta a estas preguntas.

Para comparar diferentes contextos, el equipo de investigación seleccionó tres ciudades europeas con diferentes grados de medidas de confinamiento: Barcelona, ​​donde se impuso un confinamiento estricto que incluía confinamiento domiciliario forzoso; Estocolmo, donde las medidas fueron mucho más relajadas y finalmente sujetas a la responsabilidad individual y al "sentido común"; y, por último, Viena, que contó con medidas intermedias.

Los primeros hallazgos del estudio mostraron que el rigor de las medidas de confinamiento estaba directamente relacionado con la disminución de las exposiciones y los comportamientos estudiados. Así, la ciudad con el confinamiento más duro, Barcelona, ​​fue también la que registró los mayores descensos respecto a los niveles previos a la pandemia de contaminación atmosférica y acústica, actividad física y visitas a zonas verdes. En concreto, durante el primer confinamiento, las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) cayeron un 50 % de media, los niveles de ruido diarios se redujeron en 5 decibelios (dB A) y la actividad física se redujo en un 95 %. Durante el mismo período, en Viena, la contaminación por NO2 se redujo en un 22 %, los niveles de ruido diarios promedio se redujeron en 1 dB(A), mientras que la actividad física se redujo en un 76 %. En Estocolmo, los niveles de NO2 cayeron un 9 %, los niveles de ruido diarios se redujeron en 2 dB(A) y la actividad física se redujo en un 42 %.

De todos los factores incluidos en el estudio, la actividad física fue el principal impulsor de los resultados de salud. Así, una hipotética prolongación del confinamiento estricto en Barcelona durante un año completo habría supuesto un aumento del 10% de ictus e infartos y un aumento del 8% y 12% de diagnósticos de depresión y ansiedad, respectivamente, debido a la reducción de la actividad física. actividad. La reducción de la actividad física en Viena durante todo un año, a su vez, podría haber provocado un aumento del 5 % en la incidencia anual de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos, así como un aumento del 4 % y el 7 % en los diagnósticos de depresión y ansiedad, respectivamente. Incluso en Estocolmo, la ciudad con el menor descenso en los niveles de actividad física, se habrían producido efectos negativos para la salud si la situación hubiera durado un año. El modelo estimó un aumento del 3 % en las respectivas incidencias de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos, un 2 % adicional de diagnósticos de depresión y un 3 % adicional de casos de ansiedad.

"Los resultados encajan con literatura existente que muestra que las medidas de salud pública pueden tener efectos secundarios; y las medidas de restricción de la covid- 19, también. Esto nos aporta lecciones para el futuro para saber cómo se pueden hacer medidas con un buen balance riesgo-beneficio. Se trata de un ejemplo de cómo una intervención en salud pública tiene consecuencias poblacionales. Incluso cambios pequeños a nivel individual en actividad física, al ser llevados a gran escala, pueden tener efectos poblacionales en salud enormes", indica Pedro Gullón, epidemiólogo social y médico especialista en medicina preventiva y salud pública en Science Media Centre España.

Contaminación y ruido en el lado positivo

Las disminuciones en los datos de contaminación del aire y acústica trajeron efectos positivos. Si se hubiera mantenido durante todo un año la reducción de las concentraciones de NO2 desde el primer confinamiento, se estima que en la ciudad de Barcelona se podrían haber evitado un 5% de los infartos, un 6% de los ictus y un 11% de los diagnósticos de depresión. En Viena, las disminuciones estimadas serían del 1% para accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos y del 2% para la depresión. En Estocolmo, el impacto positivo en la salud sería la prevención del 1% de los diagnósticos de depresión. A largo plazo, la mejora de los niveles de ruido en Barcelona podría haber evitado aproximadamente el 4 % de los ataques cardíacos anuales, el 7 % de los accidentes cerebrovasculares y el 4 % de los diagnósticos de depresión. En Viena, la incidencia de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y depresión podría haberse reducido en un 1 %. Y finalmente, para Estocolmo, se estima una reducción del 2% en los infartos y depresión diagnosticados, y una reducción del 4% en los casos de accidentes cerebrovasculares relacionados con la reducción del ruido.

El lado negativo del confinamiento

"A pesar de las diferencias observadas en las tres ciudades, existe un patrón común: los beneficios para la salud de la mejora de la calidad del aire y el ruido no compensan los efectos profundamente negativos de la reducción de los niveles de actividad física", resume Sarah Koch, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.

“En términos de salud urbana, los confinamientos y desconfinamientos posteriores nos dieron la oportunidad de generar evidencia valiosa y comprender cómo las estrategias de emergencia como los confinamientos pueden tener impactos más amplios en la salud de la población. Los resultados de nuestro estudio muestran los beneficios que se podrían obtener al implementar políticas de planificación urbana que reduzcan significativamente la contaminación del aire y el ruido al tiempo que fomentan la actividad física y el contacto con los espacios verdes”, concluye Mark Nieuwenhuijsen, director del programa de Contaminación del Aire y Entorno Construido de ISGlobal y último autor del estudio.

Día Mundial de la Salud 2022

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, la OMS calcula que, cada año, se producen más de 13 millones de defunciones debidas a causas ambientales evitables, sin ir más lejos, a la crisis climática, que es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad. "La crisis climática es también una crisis de la salud", indican desde el organismo.

Y aunque apuntan al cambio climático como uno de los mayores factores que podrían determinar una mala salud en determinados territorios también ponen de manifiesto que la pandemia de covid-19, si bien ha mostrado la capacidad curativa de la ciencia, también ha resaltado las desigualdades de nuestro mundo. "La pandemia ha evidenciado deficiencias en todos los ámbitos de la sociedad y ha hecho patente la necesidad urgente de forjar sociedades del bienestar sostenibles y comprometidas con la consecución de una salud equitativa, tanto ahora como para las generaciones futuras, sin sobrepasar los límites ecológicos", indican desde la OMS.

Más del 90% de las personas respiran un aire insalubre que es consecuencia de la quema de combustibles fósiles. Debido al calentamiento del planeta, los mosquitos propagan las enfermedades más lejos y más rápido que antes. Los fenómenos meteorológicos extremos, la degradación del suelo y la escasez de agua están desplazando a las personas y afectando a su salud. La contaminación y los plásticos llegan hasta el fondo de nuestros océanos más profundos, de las montañas más altas, y se han abierto paso en nuestra cadena alimentaria. Los sistemas de fabricación de alimentos y bebidas muy transformados y poco saludables están impulsando una ola de obesidad, aumentando el cáncer y las enfermedades cardiacas, al tiempo que generan un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. 

¿Qué harán con todo esto los políticos y las empresas? @mundiario

Comentarios