El petróleo pesa más: EE UU levanta ciertas sanciones contra Venezuela

nicolas-maduro-presidente-de-venezuela-250119-efe-christian-hernandez
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. / Archivo.
Pese a las violaciones de derechos humanos y a que la Casa Blanca no reconoce al gobierno de Maduro, deciden relajar algunas medidas bajo la excusa de buscar un diálogo.
El petróleo pesa más: EE UU levanta ciertas sanciones contra Venezuela

EE UU ha decidido relajar las sanciones económicas lanzadas contra Venezuela y la cúpula chavista gobernante para poder acceder a su petróleo. El gobierno de Joe Biden permitirá que la petrolera Chevron inicie negociaciones con la estatal venezolana PDVSA.

"El Tesoro, con la ayuda del Departamento de Estado, emitió una licencia limitada que autoriza a Chevron negociar los términos de las posibles actividades futuras en Venezuela", reveló un funcionario anónimo para la BBC. "No permite la celebración de ningún acuerdo con PDVSA ni ninguna otra actividad que involucre a PDVSA o al sector petrolero de Venezuela", aseguró.

Las sanciones fueron impuestas durante el 2017 por el gobierno lidero por Donald Trump. Estas incluyen la prohibición de comercializar bonos del basto tesoro venezolano en mercados financieros estadounidenses o hacer negocios directos con PDVSA. Igualmente las sanciones han sido amplias y duras contra los funcionarios venezolanos de la cúpula chavista más cercana a Nicolás Maduro.

Hasta la fecha, Chevron es la única petrolera estadounidense que mantiene presencia en Venezuela, país reconocido como el que cuenta con las mayores reservas del mundo. La posibilidad de que Washington negociara con Caracas salió a la luz luego de la invasión a Ucrania y a raíz de las sanciones lanzadas tanto por EE UU como la Unión Europea contra Moscú. El petróleo está en la mira de todos estos países, razón por la cual los precios del crudo ha subido.

La medida habría sido previamente negociada con la oposición venezolana, donde está la petición de Washington de que el gobierno chavista reinicie los eternos diálogos con la oposición venezolana. El gobierno de Biden "está tomando una serie de medidas a pedido del gobierno interino venezolano y la Plataforma Unitaria de partidos de oposición que negocian con el régimen venezolano, para respaldar su decisión de regresar a la mesa de negociaciones en la Ciudad de México", expresó la fuente de la BBC.

EE UU, la UE, Canadá, Reino Unido y otros países del mundo no reconocen al gobierno de Nicolás Maduro, cuestión que les ha costado una serie de sanciones alrededor del mundo a Maduro y sus aliados.

Desde Venezuela, la primera en reaccionar y confirmar la noticia fue la vicepresidenta Delcy Rodríguez, quien afirmó. A través de Twitter que esperaba que este paso fuese el "levantamiento absoluto de las sanciones ilícitas que afectan a todo nuestro pueblo". Señaló que Washington "ha autorizado a empresas petroleras estadounidenses y europeas para que negocien y reinicien operaciones en Venezuela", igualmente, el gobierno chavista "seguirá promoviendo de manera incansable el diálogo fecundo en formato nacional e internacional".

Desde EE UU, la medida la Casa Blanca ha enfrentado criticas. "Dar a Maduro un puñado de dádivas inmerecidas para que su régimen prometa sentarse a negociar es una estrategia destinada al fracaso", afirmó Robert Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense. Las medidas del gobierno de Biden "ignoran los hechos fríos y duros sobre el régimen de Maduro y su historial de abuso de negociaciones para fortalecer su posición política" y por tanto "la administración de Biden debe abstenerse de levantar cualquier sanción adicional hasta que Maduro haga concesiones concretas en la mesa de negociación", estableció el senador demócrata.

Por su parte, el senador republicano Marcos Rubio estableció que Biden "continúa su esfuerzo por apaciguar a los dictadores comunistas antiestadounidenses. Ayer fue Cuba, ahora hoy Biden anunciará el levantamiento de sanciones al régimen de Maduro en Venezuela". "Existe una oposición bipartidista al plan de Biden. Insto a mis colegas a que aprueben mi legislación para prohibir la importación de crudo de Venezuela. No podemos seguir permitiendo que los simpatizantes marxistas de la administración Biden dirijan la política exterior de EE UU", afirmó en Twitter. @mundiario

Comentarios