La oposición venezolana, sin incentivos para unirse, corre el riesgo de ponérselo fácil a Maduro

Juan Guaidó. / Mundiario
Juan Guaidó. / Mundiario
El excandidato opositor a la presidencia Henrique Capriles atribuye la derrota de la oposición en Venezuela a la "falta de unidad" y el "egoísmo". Leopoldo López guarda silencio.
La oposición venezolana, sin incentivos para unirse, corre el riesgo de ponérselo fácil a Maduro

La oposición venezolana, sin incentivos para alcanzar su ansiada unidad, corre el riesgo de ponérselo fácil a Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales de 2024. Así lo creen al menos observadores independientes venezolanos, como Juan Manuel Trak, en cuya opinión "no hay incentivo para la unión" ni para "la renovación de la oposición". Tras las elecciones regionales y locales, con victoria mayoritaria del chavismo, la dinámica política venezolana podría seguir su curso, según un análisis del influyente periódico digital El Estímulo.

El excandidato opositor a la presidencia Henrique Capriles atribuye la derrota de la oposición en Venezuela a la "falta de unidad" y el "egoísmo". Si bien hizo algunos reproches sobre los resultados en las gobernaciones, Henrique Capriles celebró las victorias conseguidas en las alcaldías. Mientras, el opositor exiliado en España Leopoldo López guarda silencio. Todavía no se ha manifestado sobre los resultados, pero poco antes de las elecciones tuiteó que los venezolanos tendrían un proceso electoral "convocado, organizado y controlado en todas sus partes" por Nicolás Maduro "y la estructura de su dictadura".

"Hay una certeza después del #21N: Maduro seguirá siendo ilegítimo, desconocido y además investigado por la CPI. Ya él y su régimen saben las consecuencias de burlar las reglas democráticas. Estamos en dictadura, debemos salir de ella y el llamado es a luchar unidos hasta lograrlo", dijo a su vez el opositor Juan Guaidó, que fue reconocido como presidente encargado de Venezuela por la UE y EE UU.

De momento, el partido del régimen chavista, el PSUV, controla la mayoría de las gobernaciones y alcaldías, si bien la oposición tiene en sus manos una mayor cantidad de municipios que en el proceso anterior. Pero ahora solo controla tres estados, Zulia, Cojedes y Nueva Esparta, a la espera de lo que pase con Barinas.

Juan Manuel Trak, sociólogo de la Universidad Católica Andrés Bello con maestría en Ciencias Políticas y doctorado en Procesos Políticos Contemporáneos por la Universidad de Salamanca, explicó en el programa En Este País, de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría, que la  articulación de los factores opositores no se ve cercana. “El problema con la dirigencia opositora es la pluralidad. Primero, existen diferentes actores que no reconocen que son parte del problema y no ven la necesidad de renovar liderazgos. Segundo, los partidos están lejos de tener estructuras institucionalizadas, dependen de caudillos, líderes históricos y no de procedimientos y reglas. Son incapaces de llevar procesos de reflexión colectivos”, dijo Trak.

Para este sociólogo, el llamamiento a la renovación y unión, al menos ahora, se ve improbable. “Lo veo poco posible en este momento. Algunos partidos, usufructuando esta posición maximalista de gobierno interino, obtienen renta de su mantenimiento personal y político, por lo que no hay incentivo para una renovación”, observa Juan Manuel Trak.

Juan Guaidó. / Mundiario

Juan Guaidó. / Mundiario

¿Qué pasará ahora en Venezuela? “El Gobierno buscará trasladar los resultados de la elección a la Mesa de Negociación en México. Puede pedir la incorporación de nuevos actores a la oposición, lo que es irreal tratar de presionarlos de esa manera para que incorporen a esos partidos al G4 ya que no forman parte del gobierno interino. También preparará sus baterías para la elección presidencial del 2024 en la que Maduro está en una posición cómoda viendo que la oposición está desarticulada”, aventura Juan Manuel Trak.

En medio de la desunión de la oposición, este sociólogo de la Universidad Católica Andrés Bello ve importante el liderazgo de Manuel Rosales. “Quizás sea el actor más importante de la oposición y buscará reclamar la unidad, por lo que el gobierno buscaría reducir su capacidad de maniobra. En todo caso, el oficialismo está pidiendo levantar las sanciones para seguir la supuesta liberalización de la economía y así tratar de mejorar el desempeño de su política económica para que en 2024, no tengan que recurrir a acciones evidentemente fraudulentas para ganar la elección”, concluyó en su intervención en la Red Nacional de Radio Fe y Alegría.

Manuel Rosales es gobernador electo del importante estado Zulia, tras vencer en las recientes elecciones. Fue alcalde de la ciudad de Maracaibo por dos períodos y gobernador del estado Zulia por dos lapsos consecutivos. También fue el principal adversario de Hugo Chávez en la elección presidencial de 2006. @mundiario

La oposición venezolana, sin incentivos para unirse, corre el riesgo de ponérselo fácil a Maduro
Comentarios