Un nuevo informe de la ONU acusa a Bielorrusia de cometer crímenes de lesa humanidad

Aleksander Lukashenko, presidente de Bielorrusia. / president.gov.by
Aleksander Lukashenko, presidente de Bielorrusia. / president.gov.by

La portavoz de la Oficina de Naciones Unidas, Elizabeth Throssell, manifestó que el informe se realizó con entrevistas a 207 víctimas y testigos, y sin la colaboración de las autoridades bielorrusas.

Un nuevo informe de la ONU acusa a Bielorrusia de cometer crímenes de lesa humanidad

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos publicó este viernes un informe sobre Bielorrusia. El documento, presentado en febrero ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, confirma que el régimen de Alexander Lukashenko ha cometido “crímenes de lesa humanidad”.

Según el texto, las violaciones de derechos humanos incluyen detenciones arbitrarias, censura sistemática, amenazas, torturas y violaciones a detenidos, lo que forma “parte de una campaña de violencia y represión dirigida intencionadamente contra opositores al Gobierno o personas que expresan opiniones críticas”. De hecho, sólo entre el 27 y 28 de febrero de 2022, hasta 1500 personas fueron detenidas por protestar en contra de la invasión de Rusia a Ucrania.

Por ello, el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, coincidiendo con la publicación del informe, ha pedido el fin de esta “represión sistemática” y la liberación de los condenados por motivaciones políticas, los cuales, según su oficina, son 1.462 a día de hoy.

Espacio cívico destruido

Mientras Türk considera que el espacio cívico del país “está casi totalmente destruido”, el informe sostiene que las autoridades bielorrusas cerraron 797 ONG y las 400 restantes interrumpieron su actividad por miedo a acciones judiciales contra ellas. Una acción replicada por la mayoría de los medios independientes, quienes fueron acusados de “extremistas”. Incluso, la Asociación Bielorrusa de Periodistas cesó sus actividades.

De hecho, este mismo viernes dos trabajadoras del medio online tut.by, crítico con el gobierno de Lukashenko, fueron condenadas a doce años de prisión por cubrir activamente las protestas de 2020 contra el régimen. Se trata de la directora general de dicho portal, catalogado como una “organización extremista”, Lyudmila Chekina, y su redactora jefe, Marina Zolotova, quienes fueron arrestadas en mayo de 2021 junto con otros empleos, los cuales fueron liberados tiempo después.

Ante esta situación, Volker Türk instó a la ONU a considerar principios de jurisdicción universal para buscar la rendición de cuentas con los responsables de las múltiples violaciones de derechos humanos en Bielorrusia. Y es que, en ese país “continúa la terrible práctica de perseguir y castigar a individuos por llevar a cabo legítimos trabajos de defensa de los derechos humanos”, añadió recordando la reciente condena de la líder de la oposición en el exilio, Svetlana Tijanóvskaya, y del activista y premio Nobel de la Paz, Alés Bialiatski.

Uso desproporcionado de la fuerza

El informe, elaborado por mandato del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, se centra en abusos perpetrados entre mayo de 2020 (año de protestas masivas por presunto fraude electoral en las elecciones presidenciales de agosto) y diciembre de 2022.

Durante la represión de las manifestaciones se documentó el uso de armas de fuego y el despliegue de las fuerzas armadas. De hecho, la ONU ha podido demostrar la muerte de al menos 5 activistas por el uso desproporcionado de las fuerza. Sin embargo, sostienen que la cifra puede ser incluso mayor, pues no se han realizado investigaciones imparciales ni transparentes. @mundiario

Un nuevo informe de la ONU acusa a Bielorrusia de cometer crímenes de lesa humanidad
Comentarios