La mentira se globaliza

Fake news. / YouTube.
Fake news. / YouTube
La pandemia y la “desinfodemia” se unieron en una tormenta perfecta en el marco de la excepcionalidad que impuso el coronavirus a raíz de los estragos que causa en la salud y la economía de la humanidad. Lo peor de todo es que todavía no hay una vacuna, ni para la Covid-19 ni para las “fake news”.

Las desgracias, como reza el dicho popular, nunca llegan solas. La pandemia del coronavirus, que ha paralizado al mundo, ha dado paso a otro mal, cuyo virus se esparce con la misma velocidad, si no mayor, que la misma pandemia, un mal que la Organización Mundial de la Salud ha bautizado inicialmente como “infodemia” y definido como la sobreabundacia de información, rigurosa o falsa, sobre la Covid-19.

Meses después precisó el término y habló de “desinfomedia” para diferenciar las noticias falsas o malintencionadas de la simple sobrecarga de información sobre la pandemia, es decir la “infomedia”. En otras palabras, la “desinfomedia” es el contagio viral de las “fake news” relacionadas con la crisis sanitaria. 

La pandemia y la “desinfodemia” se han unido en una tormenta perfecta en el marco de la excepcionalidad que ha impuesto el coronavirus a raíz de los estragos que está causando en la salud y la economía de la humanidad. Lo peor de todo es que todavía no hay una vacuna, ni para la Covid-19 ni para las “fake news”.

Los medios de comunicación hacen grandes esfuerzos para neutralizar la proliferación de los mensajes falsos, viralizados en las redes sociales, con información verídica e investigación exhaustiva, en una carrera dramática marcada por el aumento vertiginoso de los contagios y las víctimas del contagio.  Parecería, sin embargo, que es una batalla perdida.

Según un estudio reciente, uno de cada cinco casos de manipulación rastreados desde 2015 en Europa,  guarda relación con la Covid-19. El Instituto Reuters de Oxford observó a su vez que el 88% de las afirmaciones falsas o engañosas sobre el coronavirus fueron propagadas por las redes sociales y sólo el 9% por la televisión y otros medios de comunicación convencionales.

Se sabe que las informaciones falsas se difunden más rápido y más ampliamente que las verdaderas. Y se sabe también que este fenómeno crece significativamente en momentos de crisis. Hemos visto, por ejemplo, cómo proliferan e influyen en los procesos electorales, al punto de cambiar la balanza a favor de una u otra opción. Como ha reconocido el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, “nos enfrentamos a adversarios inteligentes, creativos y bien financiados que cambian sus tácticas cuando detectamos el abuso”.

Este fenómeno encuentra un campo abonado en el miedo y la ignorancia de las sociedades. Cuanto más desconocido es el problema que enfrentamos, cuanto menos sabemos de él, es mayor el temor que nos infunde. Es el caso de la pandemia. Las “fake news” se expanden como un virus,  impulsadas por el pánico y porque la ciencia no tiene las respuestas que busca la gente para conjurarlo. 

Desde la aparición del brote en Wuhan, en China, hemos sido testigos de oleadas de “fake news”; desde las falsas teorías sobre el origen del virus, hasta la infinidad de falsas recetas para la cura y el tratamiento del mal, sin olvidar las típicas teorías de la conspiración que suelen acompañar a este tipo de sucesos y que terminan por imponerse  en la creencia popular.  Y no siempre son inofensivas, pese a que son desmentidas más temprano que tarde por la realidad, sino que son peligrosas por sus consecuencias inmediatas, porque muchos de los productos ofrecidos como remedios milagrosos para prevenir o curar la enfermedad suelen ser dañinos para la salud.

Pero no es únicamente el pánico, una característica muy humana, ni la ausencia de respuestas de la ciencia, lo que alimenta este fenómeno. Hay también, como se ha detectado, un factor político. La utilización del miedo como arma de confrontación partidista. Los populismos de toda laya han visto en la pandemia la oportunidad para imponer sus propias agendas, en muchos casos racistas y xenófobas, en una actitud que linda con lo criminal porque atenta contra la salud pública. 

De las recetas milagrosas hemos pasado a las campañas políticas. La “desinfodemia” está atacando a las democracias con una virulencia alarmante. Y, lamentablemente, como alguien ha dicho, será más fácil que se aplane la curva de la pandemia que la de las “fake news”. 

Las fake news no tienen bandera

La periodista brasileña Cristina Tardáguila, directora adjunta de la International Fact-Checking Network, afirmó recientemente que "estamos ante una globalización de la mentira", porque “las fake news no tienen bandera. Ni idioma. Ni siquiera ideología definida”.    

Las redes, es cierto, no tienen fronteras, pero son simples vehículos de difusión de las ideas,  buenas o malas. Entonces, no tiene sentido echarle la culpa a estas herramientas tecnológicas, que son los instrumentos que tiene la gente para interactuar en sociedad. Los responsables somos nosotros mismos como agentes y sujetos de esa interacción. La paradoja de nuestro tiempo es que estamos viviendo en un mundo hiperconectado y con un acceso sin precedentes a la información de todo tipo, pero, por eso mismo, estamos más expuestos que nunca a la manipulación y al engaño. @mundiario

Comentarios