¿Por qué la mayoría de británicos que votaron se decantaron por el Brexit?

brexit
Brexit.

La salida de Reino Unido de la UE supone el segundo gran fracaso del proyecto comunitario tras la no aprobación de la Constitución Europea en la década pasada.

¿Por qué la mayoría de británicos que votaron se decantaron por el Brexit?

El pasado 23 de junio 17.410.742 británicos (el 37,44% del censo electoral) optaron por abandonar la Unión Europea, dando lugar así a una mayoría del 51,9% sobre el total de participantes en este proceso. Esta arriesgada decisión tuvo lugar cuarenta y tres años después del ingreso de Reino Unido en la entonces CEE, una pertenencia siempre cuestionada por amplios sectores de la población y de las élites políticas, especialmente por aquellos cuyo origen es inglés. Ello contrasta, tal y como expuse en este mismo medio en mi artículo ¿Por qué la sociedad española es europeísta?, con la tendencia eurófila de la mayoría de los españoles.

¿A qué se debe entonces el apoyo al ‘Brexit’ de una parte muy importante de los habitantes de este país?

La causa más importante es la demográfica. De acuerdo con Eurostat, Reino Unido era en 2015 el segundo país comunitario con mayor número de residentes extranjeros (5,7 millones). Asimismo, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS), entre 2014 y 2015 la migración neta fue de 330.000 personas (el número neto de inmigrantes de la UE fue de 184.000, de acuerdo con este mismo organismo), suponiendo ello un aumento del 39% respecto al ejercicio anterior.

Además, hay que tener en cuenta que entre 2008 –año de inicio de la Gran Recesión- y 2014 el saldo migratorio neto fue favorable igualmente a la inmigración, oscilando la diferencia respecto a la emigración entre 100.000 y 300.000 personas. Todos estos datos explican, en buena medida, el ascenso del populismo de derechas, cuyo contundente discurso contra todo tipo de inmigración colisiona específicamente con el principio comunitario de libertad de circulación de personas.

Relacionada con la anterior, a nivel geopolítico, el contexto de terrorismo islámico, extendido internacionalmente, más la oleada de refugiados a Europa, existente hasta el acuerdo de expulsión UE-Turquía de este año, ha generado una identificación entre la tibieza en las políticas migratorias y el avance del terrorismo, lo que ha supuesto unos mayores niveles de islamofobia. Así, según la Policía Metropolitana de Londres, en 2015 subieron un 70% los casos relacionados con este fenómeno.

En el plano económico, los partidarios del ‘Brexit’ han sostenido que abandonar la UE supondría “liberarse” de los gastos destinados a Bruselas (176,36 euros anuales aporta cada individuo, de acuerdo con Graphic News), argumentando que estos han sido siempre superiores a las ayudas recibidas.

Desde una óptica identitaria, por un lado, el carácter de gran potencia del Imperio británico durante buena parte de la Edad Contemporánea más el hecho de que Reino Unido sigue siendo una de las siete principales potencias mundiales ha generado un fuerte orgullo patriótico en muchos de sus habitantes, especialmente entre aquellos afines al conservadurismo, quienes no desean que el poder de su país se vea diluido dentro del ente transnacional.

Por otra parte y siguiendo con este punto, este Estado siempre ha mantenido una política exterior de signo atlantista, debido a la existencia de intereses económicos en las relaciones con EE.UU., así como a los vínculos sentimentales que mantienen con esta nación. De esta forma, la mayoría de sus habitantes ven en el intento de consecución de una UE fuerte y plenamente integrada políticamente un perjuicio a su principal aliado, así como a esta privilegiada relación histórica.

Finalmente, en términos geográficos y sin considerarla una causa muy significativa, el aislamiento respecto a la Europa continental, al tratarse de un archipiélago ubicado en el oeste, no influyó en la adquisición de un sentimiento europeísta mayoritariamente extendido.

En conclusión, el carácter demoliberal fuertemente asociado a este país, y que impregna algunos de los elementos que componen la Europa que hoy conocemos, no compensa un conjunto de circunstancias que derivaron en la primera salida de un Estado miembro de la UE y que muestran las resistencias al proceso de globalización.

Comentarios