El futuro ya es historia

Henry Kissinger fue secretario de Estado de EE UU. / RR SS
Henry Kissinger. / RR SS
Según Henry Kissinger, “el mundo nunca será el mismo después del coronavirus”, a tal punto que “discutir ahora sobre el pasado solo hace que sea más difícil hacer lo que hay que hacer”.

Las calles desiertas de las grandes urbes, hasta ayer llenas de vida, me trajeron a la memoria la película 12 monos (1995), dirigida por Terry Gilliam y protagonizada por Bruce Willis, Madeleine Stowe y Brad Pitt, que nos muestra una Filadelfia devastada por un poderoso virus supuestamente diseminado por una organización terrorista, el Ejército de los Doce Monos, que obliga a la población a sobrevivir bajo tierra. Si traigo a colación esta extraordinaria película de ciencia ficción no es porque sea partidario de las teorías de la conspiración, tan en boga hoy en día, ni para adscribirme a la ola apocalíptica global, sino para rescatar la frase que le sirve de leitmotiv y que tomo prestada para el título de este columna: El futuro ya es historia.

No sé si estamos viviendo un cambio de era, como afirman muchos pensadores, y si de aquí a un tiempo hablaremos de un antes y un después de la pandemia, como hablamos de un antes y un después de Cristo, pero lo cierto es que estamos viviendo una eternidad en apenas una semanas, una eternidad que nos hace ver como prehistórico lo que ocurrió apenas ayer y nos introduce de manera dramática a un futuro que, siendo desconocido, es tan real como incierto. El futuro nos ha alcanzado, y como toda desgracia, llegó sin previo aviso. 

El historiador, escritor y académico israelí Yuval Noah Harari, uno de los intelectuales más destacados del siglo XXI (Sapiens: De animales a Dioses) dice que la humanidad está rescribiendo las nuevas reglas de juego. Todas las reglas. Las económicas, las políticas y las sociales, porque, a raíz de la expansión del coronavirus, “todo está en juego”, para bien o para mal. Según Henry Kissinger, uno de los grandes estrategas políticos del Siglo XX, “el mundo nunca será el mismo después del coronavirus”, a tal punto que “discutir ahora sobre el pasado solo hace que sea más difícil hacer lo que hay que hacer”.    

El mundo no solo está en cuarentena, sino que está paralizado, en estado letárgico, como si alguien hubiese puesto freno a la rueda de la historia, a causa de esa “sensación de peligro incipiente, dirigido a ninguna persona en particular y que golpea al azar y devastadoramente”, como dice Kissinger. ¿Quién iba a imaginar hace apenas tres meses que sobrevendría lo que sobrevino? “El futuro era esto”, escribió el científico y periodista español  Javier Sampedro Pleite al recordar una frase del matemático estadounidense John Allen Paulos: “Nadie dijo en 1900: Ya sólo faltan cinco años para que se descubra la teoría de la relatividad”. 

Sí, el futuro está aquí, con manifestaciones de ciencia ficción. El filósofo surcoreano Byung-Chul Han, otro intelectual de moda que radica en Berlín, nos acaba de recordar que China ha derrotado al virus gracias al férreo control que aplica el Gobierno a sus ciudadanos mediante la utilización del “big data”, un sistema que le permitirá en un futuro cercano controlar incluso la temperatura corporal de sus ciudadanos sin que éstos se enteren, porque se combatirá las epidemias no sólo con virólogos y epidemiólogos, sino también con informáticos y especialistas en macrodatos.

Una partícula microscópica ha puesto al mundo de cabeza y ha convertido todas las predicciones futuras en papel mojado. Las agendas han cambiado y las preocupaciones de la sociedad van por otro lado. ¿Qué podemos esperar de una sanidad pública débil e insuficiente si enfermamos? ¿Qué ocurrirá con nuestros empleos? ¿Cómo sobreviviremos en el futuro inmediato? 

Nadie duda de una inminente reestructuración del mercado laboral a causa de la recesión que se avecina y del “descubrimiento” del trabajo a distancia que se está implementando en todo el mundo, por ahora a nivel experimental. ¿Qué decir de la enseñanza? Son cambios que tendrán un gran impacto en la economía y en el trabajo.

La pandemia ha dejado a las instituciones de muchos países en cueros, tanto en el mundo desarrollado como en el  subdesarrollado. Las instituciones, todas, han fallado a la hora de enfrentar la crisis. La globalización nos ha mostrado su cara más cruel, la que no espera acuerdos ni tratados para saltarse fronteras y  soberanías. Y encima, los organismos internacionales nos advierten que cuando pase la pesadilla, antes de que la gente se recupere de la depresión del confinamiento y el “estrés postraumático”, seremos globalmente más pobres, con una caída estimada del 10% del Producto Interno Bruto. 

Hay quienes ven la crisis como una oportunidad. ¿Aprenderemos finalmente las lecciones? El virus ha puesto temas vitales en la agenda mundial, desde el fortalecimiento de la salud pública, tan debilitada a raíz de las políticas neoliberales, hasta la necesidad de enfrentar de manera efectiva el cambio climático, a partir del convencimiento de que su deterioro es causa de males mayores, pasando por la urgente atención a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, primeras víctimas de fenómenos como el que nos ocupa. 

Ya se habla, por ejemplo, de un sistema global de producción y distribución de equipamiento médico, a fin de evitar que los países ricos monopolicen los recursos en detrimento de los pobres, para hacer frente de manera más justa y eficiente a la “globalización de las enfermedades”. La salud pública estará a partir de ahora en el centro de las preocupaciones de todo gobierno. Otro aspecto positivo, “el regreso del conocimiento”, como llama el escritor español Antonio Muñoz Molina “a la abierta celebración del conocimiento y de la experiencia” que se nota en el mundo entero a raíz de la pandemia. 

Ya que empecé evocando una película, termino recordando otra, La hora final (1959), de Stanley Kramer, con Gregory Peck, Ava Gardner y Anthony Perkins. Se trata de otro filme postapocalíptico, propio de la Guerra Fría, que imagina el futuro de la humanidad tras un holocausto nuclear. Si la memoria no me falla, la última escena muestra una banda de música entonando un himno religioso bajo un gigantesco letrero: “Todavía hay tiempo hermanos”.  Toda una alegoría de la esperanza. @mundiario

    

Comentarios