Más bien parece que Rajoy está ganando tiempo que buscando resultados en Cataluña

UPD y PP se lamentan de ser los únicos partidos que defienden la unidad de España, mientras la poblacion pide conocer los temas sobre los que Rajoy dialoga con Mas y Urkullu.
La defensa de la Unidad de España, la evolución del posoperatorio del rey, los presupuestos del Estado para 2014, la huelga balear en contra del trilingüismo y la elección de Gómez Besteiro como secretario general de los socialistas gallegos, son, sin duda, los temas que protagonizaron la vida española, en el pasado fin de semana, en el que las declaraciones, “en exclusiva”, del abogado de Rosario Porto, a La 6ª y las del juez Taín a la 1ª dieron a los “análisis”, sobre el asesinato de Ansunta, especialmente en determinadas televisiones, dimensiones de asunto de estado.
La defensa de la unidad de España, provocada por el desafiante secesionismo catalán y mesurado (?) independentismo vasco, aún no ha alcanzado los niveles presumibles entre la población iniciada políticamente que espera del Gobierno del Estado una explicación sobre aquellos temas que quiere incluir en el dialogo con Mas y Urkullu, respectivamente; pues más bien parece que Rajoy está ganando tiempo que buscando resultados tangibles en un asunto de tanta importancia.
De momento, solo Rosa Díez y Dolores de Cospedal salieron a la palestra para anunciar la defensa que sus respectivas organizaciones políticas hacen de la unidad de España. Lo hicieron como lamentándose de que las demás, que son bastantes, no se hubieran sumando aún a tan loable misión.
El tema viene de muy atrás y tendrá un gran recorrido, más por la debilidad de algunos que por la firmeza de los “reivindicantes”, alguno de los cuales, incluso, avalan sus posturas recurriendo a la Populorum Progresio, encíclica que tantos disgustos generó en una de las zonas afectadas.
El proyecto de presupuestos generales del Estado para 2014, por cuanto la evolución del posoperatorio del rey es mejor y más rápida de lo esperado, según los partes médicos correspondientes, alcanza un lugar importante en el escalafón de la actualidad. Todos, partidos políticos, organizaciones sindicales, empresariales, Consejo de Estado, etc. se han manifestado sobre el asunto. Para unos, son los “presupuestos de la desigualdad” y para otros, los “del empleo y el bienestar”. No hay puntos intermedios. Se adivina una larga negociación sobre los mismos aunque al final solo dos grupos políticos les darán su aprobación definitiva. Ambos tendrán difícil explicar el copago farmacéutico hospitalario para crónicos, la real devaluación de las pensiones y la igualdad de su aplicación en los diferentes territorios del país, porque ya son muchos los que piensan que eso de la igualdad no es justo.
Es difícil de entender, puede que hasta el momento no lo hayan explicado adecuadamente, la postura de los padres, educadores y alumnos huelguistas de Baleares contra el trilingüismo, cuando es la reivindicación prácticamente general de toda España; por cierto, que aplicado y con gran éxito, en Galicia. ¿Será que los isleños temen que entre el español y el inglés les dejen sin espacio para el catalán? Puede que también el gobierno Balear tenga que esforzarse en explicar mejor sus intenciones, porque no es fácil creer que tantos administrados suyos estén tan desinformados como para sumarse tantos días a tales protestas.