De la amnesia a la afasia

Francisco Franco, dictador. RR SS.
Francisco Franco, dictador español. / RR SS.

Incluso en noticias como la de lo sentenciado por el Supremo respecto a la exhumación de Franco, se puede tratar de acallar lo que más importa.

De la amnesia a la afasia

De la gimnasia a la magnesia suele haber confusión verbal, aunque no tenga nada que ver lo uno con lo otro. De la amnesia a la afasia solo hay continuidad: lo uno suele traer lo otro. También cabe lo contrario: que de las nulas ganas de hablar –por las razones que fueren.- se induzca a la desmemoria y, si al caso viniere, la tergiversación de la Historia; es decir, que no se quiera saber nada del reconocimiento ni menos del conocimiento del pasado.

Amnesias

Los mecanismos, nada sutiles, son bien conocidos. Deslizando poco a poco el significado de las palabras, se las puede hacer perder su sentido originario. Lo saben los semiólogos, exegetas y apologetas de los distintos credos, los lingüistas que se precien de agudos para captar denotaciones y connotaciones. Es material valioso para politólogos y políticos, abogados y jueces, fuente y expresión de la variedad semántica de cuanto las leyes pretenden fijar, siempre provisionalmente. Pero es la prensa la que, por similares razones –nada sofisticadas-, expresa la enorme dispersión de la voluntad de sentido que pueda tener su papel. Analícese comparativamente el lenguaje que subyace a cualquier supuesta noticia y se podrá ver –incluso cuando beben de la misma agencia informativa- la gran diversidad explicativa que, en unos u otros medios, tengan las palabras más relevantes. No digamos si, a todo lo anterior, se añade la prolífica selva de matices y contradicciones que puedan añadírsele en las Redes llamadas “sociales”.

Igual o peor sucede con los relatos de cualquier acontecimiento, especialmente si los intereses particulares de grupos o personas de alguna relevancia, con su forma peculiar de mostrarse en sociedad, se ven afectados. La tendencia general –salvo honrosas excepciones- es la parcialidad de la mirada o la mutilación de elementos significantes. Y peor es cuando el que escribe o relata se deja llevar por la  sugestión de exagerar y “amarillear” la secuencia narrativa o el titular de lo que quiere contar. De todo lo cual cabe deducir razonables desconfianzas respecto al  rigor científico de lo que se lee, también más allá de los medios.

La sentencia del Supremo es un buen momento para comprobar todo esto. En un ejercicio muy accesible, a quien quiera autoevaluar la calidad de comprensión lectora que tenga le bastará con observar, contrastar y sacar conclusiones. Y tal vez algo más si el pasado anterior a estos 40 años últimos le resultara ajeno o superado. En cuyo caso, sería recomendable que previamente revisara qué haya hecho para enriquecer o subsanar lo que le hayan enseñado respecto a lo acontecido en el primer tercio del siglo XX. Porque según denunciaba en 2016 Fernando Hernández –en El Bulldozer negro del general Franco-, son muchas las carencias en tal enseñanza.  Y porque, según analiza Emilio Castillejo  en su tesis sobre El mito, legitimación y violencia simbólica, peor era lo que se enseñó en los manuales escolares de Historia durante la etapa franquista. Es decir, que las competencias comprensivas que haya podido proporcionar la asignatura de Historia de España siguen teniendo sustantivos retos pendientes.

Y afasias

De todos modos, sea cual sea la apreciación que a cada cual le merezca la decisión del alto tribunal español, la noticia del TS no debiera hacer olvidar las obligaciones que, en relación con el pasado reciente sigue teniendo la España que quiere vivir en democracia. Sin que se conozca todavía la amplitud de lo que  abarque esta sentencia, ya se puede decir que,  en el propio Cuelgamuros, cuando se llegue a ejecutar la licencia que al parecer se acaba de dar al Gobierno, quedarán pendientes otros deberes, especialmente con los miles de enterrados en ese lugar contra su voluntad. Y, en paralelo –ahora con menos justificación- la honra debida a los sepultados ignominiosamente en múltiples fosas del país. Este asunto, habitualmente llamado de “Memoria histórica”, no solo sigue aplazado en el proceso incoado por la “Querella argentina”, sino respecto a otras  demandas que los relatores de la ONU habían planteado a España –antes del 25.07.2018-  por incumplimiento de Derechos Humanos en cuanto a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no-repetición. El límite del “derecho internacional” reconocido en nuestro país –y con él el de las libertades y derechos democráticos- seguirá en juego pese a esta exhumación de Cuelgamuros.

Más cerca, persistirán prorrogadas, igualmente, otras cuestiones. Nadie debiera olvidar que, a los nacidos en las generaciones que mediaron entre 1936 y 1978, les fue anulada, mediatizada o secuestrada la posibilidad de desarrollo educativo que se había puesto en marcha entre 1931 y 1933. Víctimas de los coaligados frente a la educación propugnada por la II República, no tuvieron a su alcance sus mejores ingredientes, al no haber habido reparo en privarles, tanto de los mejores maestros y profesores que había, como de los modelos pedagógicos y  organizativos que apoyaban, para el sistema educativo en general y para sus procesos internos de centro y de aula. Es obvio que con ello –y no porque los astros se hubieran alineado para coaccionar a los españoles-  los camaradas y cómplices de tamaño “triunfo” retardaron las expectativas de una sociedad democrática con ideales de libertad y pluralidad compartidas.

Hubo, pese a todo, quien tuvo suerte con sus maestros y profesores, y ha habido cambios importantes desde 1978, pero aquel profundo ataque a una educación pública moderna, acorde con su importancia, todavía sigue pendiente del saludable tono de recuperación que le es debido. A todos los damnificados por tanto retraso se les debe una reparación, que no puede ser otra que la pronta dignificación de un sistema educativo que no reduzca su exigencia a mera escolarización entre desigualdades profundas.

La equidistancia aquí no vale. Es dañino que –después de 80 años- avances que entonces estaban en marcha en muchas escuelas e institutos todavía parezcan gran innovación en demasiados ambientes. Y es penoso que la memoria de aquel trabajo anterior –tan esforzado y valioso-  tienda demasiadas veces a ocultarse con sinrazones miserables. Pero lo peor es que, en todo ello y en otros aspectos, siga vigente el presagio que en 1831 –hace 188 años- hiciera Blanco White sobre un “tiempo indefinido, durante el cual dos sistemas rivales de educación que existen en este país proseguirán la tarea de convertir a una mitad de la población en extranjera de la otra”. ¿Hasta cuándo? @mundiario

Comentarios