Ahora resulta que el AVE amenaza la invasión y la identidad de Galicia

240114963_10222999266304744_8155978771347337446_n (640x480)
El AVE.
Por lo visto, el AVE va a servir para que Madrid invada Galicia, ocupe su territorio y afecte a la personalidad de la comunidad.
Ahora resulta que el AVE amenaza la invasión y la identidad de Galicia

Es de extrañar que en determinadas zonas del nacionalismo gallego se considere que la mejora de las comunicaciones ferroviarias con Madrid, especialmente la AVE, es una agresión a la identidad y el territorio de Galicia, en la medida en que servirá fundamentalmente para acercar a los madrileños a nuestras playas y que se tratará de una especie de ocupación territorial. Me gustaría saber qué pensaría Castelao del AVE y si la presencia de ciudadanos de la meseta o de cualquier otra parte de lo que Franco llamó el estado español, sería una amenaza devastadora. Y decir que gracias al AVE seremos colonizados con el mismo efecto que tuvieron los ferrocarriles de las potencias coloniales en el reparto de África. Al parecer los gallegos no somos conscientes, salvo alguna vanguardia patriótica, que son los verdaderos gallegos, del oscuro plan que surgió para colonizarnos desde la Porta do Sol

Una de las reclamaciones más constantes de Castelao fue que Galicia dispusiera de un ferrocarril moderno, idóneo para facilitar la conexión de nuestra comunidad con la meseta y Madrid. Ya el 25 de mayo de 1933, Castelao en el Congreso de los Diputados, recordó que el ferrocarril gallego se derivaba del plan general ferroviario de 1855 y era el ingeniero D. Práxedes Mateo Sagasta quien marcaba el rumbo de su recorrido. Castelao decía que “debido a las dificultades económicas y financieras encontradas en ese momento y a la ridícula ayuda ofrecida por el Estado, la construcción de los tramos de este ferrocarril, la Medina do Campo-Zamora y Vigo-Ourense se llevó a cabo con enormes sacrificios, y para evitar la ejecución del tramo intermedio, es decir, el de Zamora-Ourense, la Compañía Norte tuvo la influencia suficiente para que el Estado construyera su ramal de Monforte a Ourense y así conectara en la red Norte la única vía férrea. que daba servicio al sur de Galicia”. Ourense esperó mucho tiempo un enlace directo con la meseta a través de Puebla de Sanabria. Lo que sucedió es comprensible.

La historia se remonta: en 1864 se nombró una comisión especial del Gobierno para estudiar la línea ferroviaria Madrid-Vigo a través de Ourense y Zamora. Tardó un siglo en completarse. El primer ferrocarril que entró en servicio en Galicia fue el que unía Santiago con el puerto de Carril el 15 de septiembre de 1873. La línea que uniría Vigo con la península, a través de Ourense, nacía junto al puerto, ya que estaba prevista la estación. allí. de acuerdo con el diseño inicial.

Objeciones al AVE 

Es curioso que ahora, con el AVE, escuchemos objeciones similares a las que sufrimos hace dos siglos para modernizar nuestro ferrocarril, aparte del propio debate sobre su trazado.. Tuvimos que esperar hasta 1926 para que el Conde de Guadalorce incluyera ese tramo (Ourense-Puebla de Sanabriza-Zamora) en su Plan Ferroviario durante la dictadura de Primo de Rivera. Pero aún pasarían unos años antes de que entrara en servicio, hasta el 31, hasta que en 1957 Franco lo inauguró. Históricamente, y en cuanto a previsiones, la llegada del ferrocarril a Vigo no debería estar lejos de la entrada en servicio de la primera línea que opera en el territorio nacional, ya que, si la concesión de Barcelona Mataró fue otorgada por el Estado el 23 de agosto, 1843, el de León a Vigo el 12 de julio de 1845; es decir, solo dos años después.

Galicia no fue bien tratada dentro del esquema general de infraestructura ferroviaria en España. Nuestra comunidad se incluyó en la VII Zona Renfe, con un centro en León, que tenía el peor material rodante en comparación con otras regiones ferroviarias de España. El perfil de la vía presentaba múltiples problemas, las trincheras (el angostamiento por donde pasan los convoyes) caían con frecuencia y, sobre todo, el mal drenaje y los numerosos acuíferos provocaban lo que los conductores denominaron "baches ciegos"; Es decir, al pasar el tren, los pasajeros no solo percibieron la holgura en las articulaciones, sino que el suelo cedió, lo que era especialmente peligroso en una curva, debido a la fuerza centrífuga,

Por razones de seguridad, entre los años 40 y 60 los conductores evitaron correr el riesgo de tomar convoyes a la velocidad marcada por los itinerarios debido a los perfiles de las carreteras y su mal mantenimiento. Prácticamente, incluso en los tramos más rectos, rara vez es posible alcanzar los 100 kilómetros por hora en los trenes más rápidos. En los años 70, la línea de Madrid a través de Puebla de Sanabria acumuló una serie de denuncias que, ante las protestas de la Cámara de Comercio de Vigo, que denunció el caso, el presidente de Renfe tuvo que acudir a esta ciudad a pedir disculpas.

Por otro lado, dentro de lo que Franco llama el Estado español, cualquier ciudadano que se encuentre entre nosotros, independientemente de donde tenga su vecindad civil puede viajar, residir, veranear o pasear por donde quiera. Y los hoteleros, posaderos y taberneros gallegos sin duda están de acuerdo. Y aunque vengan los de Madrid, seguiremos siendo gallegos. @mundiario

Ahora resulta que el AVE amenaza la invasión y la identidad de Galicia
Comentarios