Una técnica en España reduce el 80% de temblores en enfermos de Párkinson

Preparación del paciente para la terapia HIFU. / CHUS
Preparación del paciente para la terapia HIFU. / CHUS
La técnica HIFU ha permitido a un paciente recibir el alta en tan solo 24 horas y mostró una mejoría increíble en los temblores.
Una técnica en España reduce el 80% de temblores en enfermos de Párkinson

Se llama HIFU y representa una esperanza para las personas que sufren de enfermedades como párkinson o temblor esencial refractario: la técnica ha logrado disminuir en más de un 80% los temblores. Esta terapia existe en el mundo desde hace un lustro y ya había llegado a algunos hospitales privados de España, pero Galicia ha dado un paso más adelanta: el Hospital Clínico de Santiago (CHUS) y la Sanidad gallega (Sergas) son los primeros en ofrecer la opción en el ámbito público, de acuerdo con El País.

La intervención, a cargo de un equipo multidisciplinar de neurólogos, neurocirujanos y neurorradiólogos "fue un éxito", han explicado, debido a que el paciente pasó solo una noche en el hospital bajo control médico y cumplidas las 24 horas fue dado de alta. "Para mí ha sido un paso enorme, pero para la sanidad pública, por supuesto, un paso de gigante", manifestó Emilio, el primer paciente tratado bajo este sistema, en la que también relató que comenzó a padecer este problema de salud con 34-35 años, y que le ha ido "limitando mucho la vida".

Desde el Sergas aseguran que la técnica HIFU "ha mostrado unos resultados espectaculares de manera inmediata con una gran seguridad y sin apenas contraindicaciones". Por ello se convierte en una alternativa terapéutica para los pacientes, ya que mediante ultrasonidos de alta frecuencia, guiados por resonancia magnética cerebral, ofrece una mejoría a los enfermos con temblor esencial o párkinson para los que los fármacos no resultan eficaces y tampoco se les puede realizar estimulación cerebral profunda. 

¿En qué se basa la terapia HIFU?

Esta técnica se realiza a través de ultrasonidos de alta energía que producen una lesión térmica de menos de 3 mm en el punto de interés. La terapia "se emplea en una zona muy concreta del cerebro", explicó José María Prieto, jefe del servicio de neurología del CHUS, quien es la responsable en parte del control de movimientos.

Los especialistas señalaron que este acto quirúrgico tiene una duración aproximada de menos de una hora, hasta 45 minutos, y el paciente tiene la posibilidad de ser dado de alta en las siguientes 24 horas, con una mejoría clínica en el temblor de más de un 80% respeto a su situación previa. Además, destacan que la eficacia de esta terapia se mantiene en el tiempo (al menos, los 5 años de vigencia del tratamiento), y otra de sus ventajas es que no hay límite de edad a la hora de aplicarlo.

Por su parte, Miguel Gelabert, jefe del servicio de neurocirugía manifestó que la terapia "va a permitir hacer más o menos lo mismo, pero sin necesidad de tener que abrir el cráneo y tener que pasar por un quirófano, lo que amplía el número de pacientes que pueden ser tratados".

Médicos preparan a un paciente. / CHUS

Médicos preparan a un paciente. / CHUS

Recordemos que las dos enfermedades están presentes en una gran parte de la población y en ocasiones suelen convertirse en incapacitantes para los pacientes. Además, la mitad de los enfermos tienen efectos secundarios además de no responder al tratamiento. El 45% de estos enfermos tenían cómo alternativa, hasta ahora, la cirugía de estimulación cerebral profunda.

En este sentido, aclaran que por ejemplo el Temblor esencial (TE) "obedece a múltiples causas y se calcula que afecta del 0,4 al 3,9% de la población general. Además de los temblores, especialmente en las extremidades superiores, también se ha identificado una disfunción cognitiva. Los enfermos con TE también pueden presentar temblor en la voz. En las extremidades se manifiesta especialmente al escribir, comer o verter líquidos, lo que provoca que los enfermos con temblor más intenso vean muy limitada su actividad diaria habitual".

Mientras que la enfermedad de Párkinson es una enfermedad de múltiples sistemas neuronales. "Los síntomas más característicos son: temblor en el reposo, rigidez y acinesia (pérdida de amplitud y velocidad del movimiento). Además presenta síntomas no motores, menos conocidos pero de gran relevancia, como depresión, apatía, dolor, pérdida de olfato y trastornos del sueño (insomnio, fragmentación o parasomnia)". Esta se convierte finalmente en una enfermedad neurodegenerativa de las más frecuentes, sobre todo en personas de mayor edad y la cual es progresiva y en su evolución pueden aparecer múltiples complicaciones.

La ciencia y los diferentes avances han permitido que poco a poco vayan creándose más soluciones para evitar o controlar enfermedades que están afectando a gran parte de la población mundial. Y España vuelve a posicionarse una vez más con este tipo de terapias, sobre todo para los enfermos de Párkinson y Trastornos del Movimiento. @mundiario

Comentarios