¿Sabes que supone el mindfulness dentro del ámbito de la psicología?

portada mindfulness
Meditación budista. / Pixabay
¿La atención plena en entornos clínicos? Esta disciplina produce beneficios en la salud física, mental y emocional de las personas. Una revisión bibliográfica.
¿Sabes que supone el mindfulness dentro del ámbito de la psicología?

El mindfulness se basa en la capacidad de meditar mediante diferentes técnicas con el objetivo de reprimir el malestar o angustia que esté sufriendo una persona (Thera, 1962; Silananda, 1990; citado por Bishop et al., 2004). El vocablo inglés de Mindfulness se conoce como “conciencia plena” o “atención plena”, que viene de la traducción del concepto de “sati” en pali (un idioma similar al que se hablaba en la época en la que Buda enseñaba hace 2500 años). Sati es la nominalización del verbo “sarati” que significa rememorar o recordar. Puesto que recordar es precisamente traer al presente, en su concepción última sati o mindfulness es la capacidad humana básica de poder estar en el presente y de “recordarnos” estar en el presente, es decir, constantemente estar volviendo al aquí y ahora; esto conlleva una conexión entre conciencia, atención y recuerdo (Pérez & Botella, 2006; Vásquez-Dextre, 2016; Sociedad Mindfulness y Salud, S.F.)

Según Germer (2013), se trata de una técnica aparentemente sencilla que busca una vinculación con nuestro ser interior procurando mitigar las malas experiencias o las barreras con las que nos encontremos a lo largo de la vida, destacando los conflictos que son autoexigidos, con el fin de centrar nuestra atención en el cometido que tenemos fijado. Germer asegura que cuando estamos centrados en nuestra consciencia, no cabe lugar a desconcertar nuestra atención por hechos del pasado o posibles sucesos que puedan acaecer en el futuro. Por su parte, Pérez y Botella (2006) afirman que el Mindfulness no suele fijarse como objetivo en sí mismo, sino que más bien se usa como puente hacia otras metas para la mejora del bienestar general, la reducción del estrés, etc.

"Una descripción esencial de Mindfulness puede ser la de conciencia momento a momento o la de mantener viva la conciencia de la realidad presente” (Hanh, 1976, p. 11; citado por Germer, 2013).

Meditación y Mindfulness

Algunos autores, como Brown y Ryan (2003), opinan que el Mindfulness no se supedita únicamente a la meditación (existen personas que poseen conciencia plena sin haber hecho meditación), aunque sostienen que sirve para reforzarla. Cabe destacar que gran parte de los investigadores no comparten las declaraciones vinculadas con la meditación, argumentando que esta carece de evidencia científica (Wells, 2002; citado por Pérez & Botella, 2006).

yoga-4849683_1920 (1)

Un budista meditando. / Pixabay

La evolución en el mindfulness

La disciplina del mindfulness dentro de la psicología actual se ha amparado en un planteamiento mediante el cual se busca desarrollar la conciencia y lidiar de una manera óptima los estados cognitivos negativos que fomentan la conducta desadaptativa y el malestar emocional (Bishop et al., 2004).

La mezcla de algunos ejemplos correctamente germinados para la actividad terapéutica del mindfulness han forjado unos cimientos empíricos en progreso que han justificado un nivel de optimismo acerca de los diversos enfoques basados en el Mindfulness, convirtiéndose de esta manera en habilidades de provecho para conseguir optimizar el bienestar físico y psíquico de los pacientes (Academic Mindfulness Interest Group, 2006).

Cualidades positivas

Con respecto a los múltiples beneficios que nos puede ofrecer el mindfulness, podemos ver su impacto a nivel preventivo con el objetivo de fomentar el bienestar general (salud física, psíquica y emocional) en la persona, buscando el modo de cuidarnos en mayor medida tanto a nosotros, así como a las personas con las que tratamos, promoviendo de esta manera la empatía y la compasión. Por otro lado, repercute positivamente en diversos trastornos y patologías —tales como obesidad y sobrepeso, desordenes alimentarios, insomnio, conductas disruptivas y prevención bullying, TDA(H) y estrés— (Merino Villeneuve, 2015).

"Dentro del ambiente clínico, el Mindfulness se ha caracterizado por promover la introducción de reducir el estrés o técnica de MBSR, cuyo tratamiento manual se centró en el manejo del dolor crónico" (Kabat-Zinn, 1982; Kabat-Zinn, Lipworth y Burney, 1985; Kabat-Zinn, Lipworth, Burney y Sellers, 1987; citado por Bishop et al., 2004).

Evaluación en el mindfulness

Algunos instrumentos de evaluación de Mindfulness son el inventario de conciencia plena de Friburgo (FMI), la escala de conciencia plena de Toronto (TMS) o la (MAAS), la cual puede ser usada sin experiencia en meditación. Enfoques psicoterapéuticos basados en el Mindfulness son la terapia cognitiva basada en la conciencia plena, la terapia de aceptación y compromiso, la reducción de estrés basada en la conciencia plena, la terapia dialéctica conductual y la terapia breve relacional (Pérez y Botella, 2006).

Componentes y terapias del mindfulness

Componentes provenientes del Zen que conforman el mindfulness son (Vásquez-Dextre, 2016): atención al momento presente, apertura a la experiencia, aceptación, dejar pasar e intención. Entre las terapias basadas en Mindfulness (TBM) más importantes podemos destacar:

> La Reducción del Estrés Basado en Mindfulness (MBSR) mostrando eficacia tanto en personas que sufren problemas clínicos (como trastornos emocionales, dolor crónico, mejorando el sistema inmune, etc.), como en las que no (Bertolín, 2015).

> La Terapia cognitiva basada en Mindfulness (MBCT) cuyo objetivo es prevenir recaídas en la depresión. Se ha adaptado a diferentes situaciones, como tratamientos de trastornos ansiedad o en prevención de suicidios (Pontet, 2019).

> La Prevención de Recaídas Basadas en Mindfulness (MBRP) combina el Mindfulness con la prevención de conductas adictivas, ayudando a las personas que las padecen a que sean capaces de reconocer y preparar las situaciones en las que exista un alto riesgo de consumo, haciendo que sean más conscientes de sus estados tanto fisiológicos, como emocionales (Ferreira et al., 2020).

> Respecto a las terapias que incluyen elementos del Mindfulness, podemos destacar la Terapia Conductual Dialéctica (TCD), la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Terapia Breve Relacional (BRT) o la Psicoterapia Basada en el Mindfulness, entre otras (Vásquez-Dextre, 2016; Germer (2013).

Ciencias cognitivas y mindfulness

Un recurso de interés y muy recomendable al que acceder es la Cátedra “Mindfulness y Ciencias Cognitivas” de la UCM y Nirakara (Andradas et al., 2019), cuya meta primordial de esta es abordar el progreso evolutivo en la investigación dentro de las Ciencias Cognitivas (destacando la Psicología, Neurociencias y la Inteligencia Artificial). En el vídeo, me parecieron muy interesantes los siguientes puntos:

> La repercusión que puede tener la atención plena en la reorganización de las redes neuronales de manera que se averigüe la unión de aquellos indicadores o criterios mediante los que se logren avanzar sorteando los obstáculos que podamos encontrarnos. En este aspecto, Simón (2014) publicó que se ha comprobado la mejora de la comprensión acerca de la meditación y los resultados que de esta se obtienen a la hora de optimizar el desarrollo del sistema nervioso. Su implicación va más allá de la psicoterapia, tal y como se ha demostrado en el ámbito de la educación (Langer, 1997; citado por Simón, 2014).

> La creación de mecanismos autógenos de regulación del estrés con el fin de reducirlo, como ya justificaron Morón y González de Rivera (1979) sobre los beneficios que se le puede otorgar a la Psicoterapia Autógena en diversos trastornos de tipo neurótico —habiéndolo trabajado fuera de entornos clínicos como educativos, deportivos o incluso a la hora de prepararse los astronautas—.

> El comentario de Gustavo Diex cuando nos habla acerca de Sarah Lazar (Universidad de Harvard), quien afirma que hay un cambio anatómico en la práctica del Mindfulness. Se han observado modificaciones del cerebro a nivel funcional y anatómico, como, por ejemplo: en la corteza cingulada anterior, la ínsula, en la corteza prefrontal y la amígdala (Merino Villeneuve, 2015).

Mindfulness en el cine

Siguiendo la línea de Merino Villeneuve (2015) cuando afirma que la atención plena es una forma de alcanzar el autoconocimiento y el equilibrio emocional (globalizándolo como el sendero hacia la felicidad) y, en base a una de tantas afirmaciones que nos podemos encontrar sobre Mindfulness, como es la de “mantener la atención en el aquí y el ahora”, podemos encontrarnos dentro del séptimo arte una obra de especial interés que guarda muchas similitudes con el Mindfulness. Estoy hablando de "Peaceful warrior" (Salva, 2006), traducida en España como “El guerrero pacífico” y que está basada en el libro de Dan Millman titulado "Way of the Peaceful Warrior: A book that changes lives" (1980).

portada guerrero pacífico cuadrada

Imagen de la portada de El Guerrero Pacífico. / Recuperado de http://www.conscientes.es/cine/el-guerrero-pacifico/

Su argumento se centra en estimularnos de tal manera que nos haga ver que la esencia de la vida consiste en vivir cada momento “fijando la atención” únicamente en el presente, ignorando aquellos sucesos pasados o posibles escenarios futuros que puedan nublar nuestra mente (incluso siendo condicionados por la sociedad), censurando nuestra felicidad, la cual podemos aferrarnos a ella en cada momento que nos presenta la vida.

Con el objetivo de liberar espacio en nuestro ordenador cuando vaciamos la papelera de reciclaje, esta analogía puede relacionarse con el consejo que Sócrates (Nick Nolte) le ofrece al protagonista de la película, Dan Millman (Scott Mechlowicz), cuando le afirma que si una persona está capacitada para “limpiar la basura” de los pensamientos incontables que se suman y desaparecen a un ritmo vertiginoso en nuestra cabeza, conseguiremos la paz y felicidad tan ansiada.

“La muerte no es triste, lo triste es que la gente no sepa vivir” Sócrates (Nick Nolte).

Un momento especial que podéis ver en la película es cuando Sócrates le indica a Dan que ya está preparado para ver algo. Comienzan entonces un largo camino por la montaña; al llegar a la cima, la intriga del protagonista se incrementa porque se aproxima el momento que tanto esperaba y le pregunta a Sócrates: ¿Acaso son las vistas? ¿Qué es? Sócrates señala una piedra que se muestra delante de Dan, este se muestra pensativo y a continuación logra ver que es en realidad el viaje el que aporta la felicidad y no el destino.

Finalizo este artículo con 10 citas de la película que no tienen desperdicio (tomado de Joan Gallardo Coach, 2018):

1. La rabia es más fuerte que el miedo, más fuerte que la tristeza.

2. El silencio es el arte del guerrero… y la meditación es su sable.

3. La conciencia no se encuentra dentro del cuerpo; en realidad es el cuerpo que se halla dentro de la conciencia.

4. Como maestro, utilizaré todos los métodos y artilugios de los que disponga para interesarte y ayudarte a perseverar en el trabajo que te espera. Si yo me hubiera limitado a venir hacia ti y decirte el secreto de la felicidad, ni siquiera habrías escuchado.

5. El dolor puede purificar el espíritu y el cuerpo, porque quema todo lo que obstruye.

6. Un guerrero no busca el dolor, pero si viene, lo utiliza.

7. La moderación es la mediocridad.

8. Cuando te empujen, tira; cuando te tiren, empuja.

9. El nacimiento del intelecto es la muerte de los sentidos.

10. La felicidad es el único poder que cuenta.

Bibliografía:

  1. Academic Mindfulness Interest Group, M. (2006). Mindfulness-Based Psychotherapies: A Review of Conceptual Foundations, Empirical Evidence and Practical Considerations. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 40(4), 285-294. https://doi.org/10.1080/j.1440-1614.2006.01794.x
  2. Andradas, C., Moñivas, A., Lizasoain, I., Maestu, F., Castellanos, N., Diez, G., … Arrabe, A. (2019). Presentación de la Cátedra “Mindfulness y Ciencias Cognitivas” de UCM y Nirakara. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Oay1dAH-PDQ
  3. Bishop, S. R., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N. D., Carmody, J., … Devins, G. (2004). Mindfulness: A Proposed Operational Definition. Clinical Psychology: Science and Practice, 11. https://doi.org/10.1093/clipsy/bph077
  4. Germer, C. K. (2013). Mindfulness and Psychotherapy. En Mindfulness and Psychotherapy (2a). Recuperado de www.guilford.com/p/germer
  5. Merino Villeneuve, I. (2015). Mindfulness: un estado de presencia que produce paz y bienestar tanto a nivel personal como profesional. m Act Pediatr Aten Prim. Recuperado de www.fapap.es
  6. Morón, M. E., & González de Rivera, J. L. (1979). La psicoterapia autógena como medida preventiva a los efectos del estrés en el niño. En NIños difíciles. Diagnóstico y tratamiento (1.a ed.). Karpós.
  7. Pérez, M. A., & Botella, L. (2006). Conciencia plena (Mindfulness) y Psicoterapia: concepto, evaluación y aplicaciones clínicas. Revista de Psicoterapia.
  8. Salva, V. (2006). Peaceful warrior. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Peaceful_Warrior
  9. Simón, V. M. (2014). Mindfulness y neurobiología. Revista de Psicoterapia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/268395842
  10. Sociedad Mindfulness y Salud (S.F). ¿Qué es Mindfulness? Recuperado de: https://www.mindfulness-salud.org/mindfulness/que-es-mindfulness/
  11. Vásquez-Dextre, E. R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatria, 79(1), 42. https://doi.org/10.20453/rnp.v79i1.2767

 

Comentarios