Grandes corporaciones encabezadas por Facebook y Microsoft se centran en el metaverso

Imagen de Meta. / Facebook
Imagen de Meta. / Facebook

Su objetivo es crear entornos inmersivos en línea, capaces de ofrecer un mundo persistente para trabajar, socializar y jugar.

Grandes corporaciones encabezadas por Facebook y Microsoft se centran en el metaverso

En un mundo virtual en el que los humanos parecen llamados a terminar inmersos –gracias a gafas de realidad virtual y de realidad aumentada–, podrá hacerse prácticamente todo lo que se hace ahora, pero sin salir de casa.

Grandes corporaciones como Facebook o Microsoft ya han presentado sus planes para el metaverso, con el objetivo de crear entornos inmersivos en línea, capaces de ofrecer un mundo persistente para trabajar, socializar y jugar.

El metaverso, los chips y el llamado e-commerce social ganarán, de hecho, protagonismo este año, como revela un informe de Marimar Jiménez en el diario económico Cinco Días.

"A medida que el ecosistema del metaverso crezca en 2022, espero que tenga un impacto directo en el futuro de muchos sectores tecnológicos. Estos incluyen realidad virtual y realidad aumentada, juegos en línea, productos de tecnología de consumo tales como gafas de realidad virtual o parlantes inteligentes, monedas digitales, y tecnologías de colaboración, educación y salud, entre otras", explica Álvaro Arenas, consultor y profesor y director del área de Sistemas y Tecnologías de la Información de IE Business School. 

El metaverso es un mundo virtual, basado en una serie de dispositivos para interactuar. Equivale a teletransportarse a un mundo totalmente nuevo a través de gafas de realidad virtual y otros complementos.

Las mercancías virtuales y la creación de avatares dejan entrever cuáles puede ser las vías de monetización del metaverso

La existencia de mercancías virtuales y la creación de avatares –identidades virtuales que escogen los usuarios de un ordenador o de un videojuego para que los represente en una aplicación o sitio web– dejan entrever cuáles puede ser las vías de monetización del metaverso.

El metaverso, el concepto. / YouTube

El término metaverso viene de una novela de 1992 llamada Snow Crash. Pura ciencia ficción escrita por Neal Stephenson. Es el antecedente del metaverso o metauniverso, un concepto que denota la siguiente generación de internet: una experiencia inmersiva y multisensorial en el uso aplicado de diversos dispositivos y desarrollos tecnológicos en internet.​

Snow Crash, el libro. / YouTube

Snow Crash se convirtió en la novela de cyberpunk más vendida de los años noventa y su título figura en la lista elaborada por la revista Time de las 100 mejores novelas en inglés escritas desde 1923.

Snow Crash, la canción. / YouTube

En sus versiones en español, el título de la obra de Neal Stephenson es conservado en el original en inglés, al tratarse del nombre de un virus informático, aunque como traducción libre podría usarse "accidente de nieve", "accidente en la nieve", o "choque con la nieve", como en la traducción al español de la letra de la canción Snow Crash.

Metaverso no es, por tanto, un concepto tan nuevo como parece, al menos visto desde el mundo literario y cinematográfico, con libros como Snow Crash y con películas como Ready Player One, de 2018, dirigida por Steven Spielberg, o Surrogates (Los Sustitutos), creada en 2009 por Jonathan Mostow​.

Ready Player One. / YouTube

En Ready Player One, estrenada en España el 28 de marzo de 2018 y situada en el año 2045, el adolescente Wade Watts es solo uno de los millones de personas que se evaden del sombrío mundo real para sumergirse en un mundo utópico virtual donde todo es posible: Oasis. Wade participa en la búsqueda del tesoro que el creador de este mundo imaginario dejó oculto en su obra, pero tropieza con que hay gente peligrosa compitiendo contra él.

Surrogates (Los Sustitutos). / YouTube

En Surrogates (Los Sustitutos), su director, Jonathan Mostow, traslada a los espectadores a un mundo futurista donde los humanos viven aislados en interacción con robots y un policía (Willis) se verá forzado a abandonar su hogar por primera vez en años para una investigación. Todo comienza cuando dos agentes del FBI (Willis y Radha Mitchell) son asignados para investigar el misterioso asesinato de un estudiante universitario relacionado con el hombre que participó en la creación del fenómeno high-tech de los sustitutos, que permiten a la gente comprar versiones perfectas de sí mismos, en buena forma, guapos, y controlados por control remoto. Estas máquinas perfectas acaban asumiendo sus roles vitales, de modo que la gente puede experimentar la vida a través de otro cómodamente sentados en el sofá de su casa. Según Filmaffinity, el asesinato pone de manifiesto una cuestión: en un mundo de máscaras ¿quién es real y en quién se puede confiar?

Mark Zuckerberg presenta el nuevo nombre de Facebook. / @Meta en Twitter.

Mark Zuckerberg presenta el nuevo nombre de Facebook. / @Meta en Twitter

Metaverso, un mundo virtual para interactuar

El metaverso es un término que se ha asentado para describir visiones de espacios de trabajo tridimensionales o virtuales. Por lo tanto, se asocia a un mundo virtual en el que se puede interactuar y que ha sido creado para parecerse a una realidad externa.

En cuanto al concepto de metaverso por el que apuestan Facebook y otras empresas como Microsoft, Google y Nvidia, la idea sería la de crear un universo paralelo y completamente virtual para acceder con dispositivos de realidad virtual y realidad aumentada, de forma que se pueda interactuar dentro de él, y desde fuera con el contenido que está dentro.

Facebook ha llegado al extremo de cambiarle el nombre a su empresa por Meta. @mundiario

Grandes corporaciones encabezadas por Facebook y Microsoft se centran en el metaverso
Comentarios