Lo dice la ciencia: esta es la razón por la se nos pone la piel de gallina

Piel de gallina. Pixabay.
Piel de gallina. / Pixabay.

Un estudio firmado por la Universidad de Harvard revela el secreto biológico de esta particular reacción. 

Lo dice la ciencia: esta es la razón por la se nos pone la piel de gallina

Pregunta rápida: ¿cuántas veces a lo largo de tu vida has sentido que se te pone la piel de gallina por el frío, un recuerdo o una canción? Seguramente muchas más de las que puedes recordar. 

Este fenómeno común se conoce como piloerección, hace referencia a una contracción involuntaria de los músculos erectores del pelo que provoca que la piel adopte un aspecto con pequeñas protuberancias; y ha despertado la curiosidad de la comunidad científica durante siglos.

Las teorías más aceptadas respecto a la extraña reacción apuntaban a un vestigio de nuestro pasado primitivo que ‘nos habría ayudado a calentarnos’, pero un estudio firmado por la Universidad de Harvard parece tener otra (y más completa) explicación.  


Quizás también te interese: 

Esta es la verdadera razón por la que tu gato parpadea lentamente cuando está frente a ti

Esta es la poderosa razón por la no debes quitarte los vellos de la nariz


 

La investigación destaca que esta extraña reacción responde a un proceso biológico, que permite que nuestro cuerpo estimule las células madre para impulsar el crecimiento del cabello. 

Para llegar a esta conclusión, los expertos han examinado la estructura de los folículos que componen el pelo, lo que les ha permitido descubrir qué es exactamente lo que ocurre cuando se nos pone la piel de gallina: las fibras del nervio y el músculo se colocan en espiral alrededor de los folículos y esto, a su vez, hace que el vello se erice.

“Es una respuesta doble: la piel de gallina es una respuesta que trata de proporcionar un alivio inmediato contra el frío, pero si el frío persiste, se convierte en un mecanismo que indica a las células que hay que regenerar el vello corporal”, ha explicado Yulia Shwartz, una de las autoras detrás del estudio. “Esta reacción particular es útil para acoplar la regeneración de tejidos con cambios en el mundo exterior, como la temperatura”, añadía. @mundiario