Ansiedad y depresión en la sociedad: ejercicio físico y psicología

Dolor de espalda. / Manu Jiménez Moure & Pixabay
Dolor de espalda. / Manu Jiménez Moure & Pixabay
La OMS sitúa a España en el cuarto país de Europa con más casos de depresión. El psicólogo y el profesional del ejercicio físico pueden mejorar los casos de depresión y ansiedad.
Ansiedad y depresión en la sociedad: ejercicio físico y psicología

Se sabe que existe un porcentaje elevado de casos genéricos de ansiedad y depresión. En un artículo publicado anteriormente en MUNDIARIO, hice mención de un caso de estrés deportivo en jugadores de la liga de baloncesto norteamericana de la NBA. Como consecuencia, se puso a servicio de todos los equipos de baloncesto los servicios de un psicólogo para tratar el estrés y los posibles problemas que puedan tener los jugadores.

La prevalencia de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad es del 0,6%, según la Encuesta Nacional de salud (Médicosypacientes.com, 2018). Casi el 100% de la población española (nueve de cada diez personas) han sentido estrés en el último año y cuatro de cada diez lo han padecido de manera habitual, porcentaje que equivale a casi 12 millones y medio de españoles (Cinfasalud, 2017). Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúan a España en el cuarto país de Europa con más casos de depresión, llegando a afectar a más de 2 millones de personas (Médicosypacientes, 2018).

basketball-933173_1920

Pelota de baloncesto de la NBA. / Pixabay

La depresión y ansiedad

Cada vez más españoles sufren ansiedad. A este respecto, el estudio de (Cinfasalud, 2017)  revela que las personas que padecen trastornos mentales como ansiedad, depresión o estrés, acuden al médico de cabecera una media de 19 veces al año más que aquellas sin problemas emocionales, y, en la mayoría de casos, se les recetan antidepresivos o tranquilizantes.

A este respecto, el informe recomienda que, antes de recurrir a la medicación, "la prevención es una de las claves" para tratar de forma eficaz este trastorno, afirmando en este sentido, que la modificación mediante terapia psicológica de las percepciones y conductas de la persona afectada y la promoción de hábitos de vida saludables en su vida diaria aportan, en general, mejores resultados que los medicamentos.

El psicólogo como recurso paliativo

Vemos entonces que la intervención de un profesional de la Psicología puede llegar a ser uno de los factores clave para prevenir y/o solucionar estos trastornos.

Aunque si profundizamos un poco más abriendo el abanico de recursos preventivos, pienso que un enfoque multidisciplinar dentro del ámbito sanitario no solo serviría para ofrecer al paciente un mayor servicio de calidad, sino que también podría ahorrar costes al propio paciente y, de manera colateral, al Estado (si quieres saber más sobre la importancia de la figura del psicólogo y mayor información sobre la implementación del equipo multidisciplinar en los centros de salud, pincha aquí).

Ansiedad y depresión: trastornos comunes ante el dolor de espalda

Podemos añadir incluso otro ejemplo en patologías de espalda: pacientes que informaron de dolor lumbar también notificaron más episodios de ansiedad y depresión; estos tenían más ocupaciones emocionalmente estresantes. Los factores psicológicos posiblemente pueden convertir una recurrencia más bien asintomática a una sintomática (Sakellaridis et al., 2015).

Entrenamiento. / Manu Jiménez Moure & Pixabay

Entrenamiento. / Manu Jiménez Moure & Pixabay

Los mejores tratamientos ante estos síntomas

Ante signos psicosociales de mal pronóstico funcional, el tratamiento cognitivo-conductual posee efectividad para mejorar el dolor, el estado funcional y el retorno al trabajo (Grado de recomendación A); similar al del ejercicio (Grado de recomendación C) (Pérez Irazusta et al., 2007).

Aunque las intervenciones de carácter cognitivo-conductual se han mostrado eficaces en numerosas investigaciones (Chou, Huffman, American Pain Society, & American College of Physicians, 2007; Hoffman, Papas, Chatkoff, & Kerns, 2007), quizá el éxito radique en que no sean consideradas técnicas que se añaden a los tratamientos médicos, sino que deberían estar dentro de programas interdisciplinares, donde el paciente sea tratado de forma coordinada por diversos profesionales (Moix, Cañellas, Osorio, Bel, & Girvent, 2003; tomado de Casado Morales et al., 2008).

"Se sabe que el ejercicio físico resulta útil en el tratamiento de la lumbalgia crónica para retomar la actividad diaria y la vuelta al trabajo. La terapia de ejercicio fue más efectiva que la atención habitual del médico e, igualmente, más efectiva que la fisioterapia convencional para el dolor lumbar crónico", sostiene MW van Tulder, Malmivaara, Esmail, & Koes (2000).

Los tratamientos multidisciplinares arrojan gran evidencia de ser superiores al no tratamiento, a la lista de espera o a cualquier otra técnica en solitario como tratamiento médico o fisioterapia (Flor, Fydrich, & Turk, 1992). Y todo ello sin olvidar la importancia de que la intervención se produzca de forma precoz en estos pacientes para evitar el proceso de cronificación y la incapacidad (Casado Morales et al., 2008).

COLLAGE ENTRENAMIENTO PERSONALEntrenamiento personal. / María Bermúdez y www.orbishealth.es

Entrenamiento personal. / María Bermúdez y www.orbishealth.es

Reflexión final: Ahora bien, ¿imaginémonos que dentro del enfoque multidisciplinar anteriormente mencionado, añadiéramos la inclusión de profesionales del ejercicio físico dentro del ámbito sanitario? Quizás sea mucho suponer... o no. @mundiario

Ansiedad y depresión en la sociedad: ejercicio físico y psicología
Comentarios