Venezuela, de país de inmigrantes a país de emigrantes

Un venezolano emigrando. / voyaemigrar.com
Pasos hacia la emigración. / voyaemigrar.com

El éxodo de venezolanos se ha acentuado en los últimos cinco años, durante la presidencia de Nicolás Maduro.

Venezuela, de país de inmigrantes a país de emigrantes

Venezuela, un país que durante décadas recibió a miles de inmigrantes de todo el mundo, ahora tiene que aprender a convivir con otro fenómeno. En los últimos años, desde la llegada del chavismo al poder, el país suramericano ha visto cómo año tras año se incrementa el número de venezolanos que abandonan la Nación para 'probar suerte' lejos de Venezuela.

En su último informe de perspectivas económicas en las Américas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que la crisis humanitaria que ha provocado un "marcado aumento" de la diáspora venezolana podría tener un impacto negativo mayor para sus vecinos que un eventual default. Millones de venezolanos han decidido emigrar a lo largo de los últimos 18 años, proceso se ha acelerado en los últimos tres. "Venezuela ha pasado de ser un país de inmigración a ser uno de emigración", explicó el sociólogo y autor del libro llamado La voz de la diáspora venezolana, Tomás Páez. Para su libro, Páez entrevistó a 900 migrantes de 41 países.

Como subraya MiamiDiario.com, años atrás el inmigrante venezolano era generalmente el más joven y preparado profesionalmente en búsqueda de mejores oportunidades de empleo, lo que se ha denominado "fuga de cerebros". Sin embargo, la crisis socioeconómica de los últimos años ha llevado a personas más humildes a emigrar con muy pocos recursos y hasta con la familia completa empujados por la desesperación.

 

¿Cuántos venezolanos han emigrado?

En este momento no se sabe a ciencia cierta cuántos venezolanos han salido del país. Sin embargo, como destaca Efecto Cocuyo, las cifras más recientes y de mayor rigurosidad dan cuenta de que la emigración de ciudadanos en los últimos dos años equivale aproximadamente a la población de ciudades como Cartagena (Colombia), Arequipa (Perú), Gran Concepción (Chile), Rosario (Argentina) o una cuarta parte de los habitantes de Caracas, la capital de Venezuela.

Entre 2015 y 2017 la migración global de venezolanos se incrementó en 132 % y en ese mismo lapso, su número aumentó 895 % en países suramericanos. En cifras netas, en este par de años salieron de Venezuela aproximadamente 924.547 personas, que suman globalmente en los últimos 13 años un millón 622 mil personas, de las cuales, un millón 552.407 se distribuye en 15 países, tres de ellos europeos y 885.891 en naciones suramericanas.

El informe de Tendencias Migratorias Nacionales en América del Sur, publicado el martes 27 de febrero de 2018 por la Oficina Internacional de Migraciones (OIM), organismo de la Organización de Naciones Unidas, en los últimos dos años la mayoría de los migrantes venezolanos se ha dirigido hacia Colombia o usan este país como tránsito para llegar a otros destinos. Estados Unidos y España, en ese orden, son después de Colombia los países donde se registra más cantidad de venezolanos. El informe toma como fuentes los censos en los países, así como las oficinas de migración. Sin embargo, se estima que hay un subregistro no precisado, por ejemplo, de las personas que gozan de doble nacionalidad o han ido adquiriendo la nacionalidad del país receptor.

 

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana (Encovi) de 2017, elaborada por un equipo multidisciplinario de las universidades venezolanas más importantes, la Universidad Simón Bolívar (USB), Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), revela que 8 % de los hogares venezolanos reporta al menos una persona emigrante en los últimos 5 años. Según los datos, en promedio se reportaron 1,3 emigrantes por hogar, de modo que se estima que entre 2012 y 2017 han debido emigrar algo más de 815.000 personas. Sus cálculos, en combinación con los datos de la ONU para 2015, les permitió estimar que la migración de venezolanos se ubicaría en un millón 421 mil personas.

Siguiendo las estimaciones de OIM y Encovi, la migración de venezolanos hasta 2017 se puede calcular entre 4,7 % y 5,4 % de la  población del país, aproximadamente. Este estudio coincide en que “casi el 80 % de la emigración reciente desde Venezuela ha salido básicamente durante los años 2016 y 2017”. De acuerdo con los datos consolidados de OIM, en 2015 el volumen de venezolanos que vivía en el extranjero era de 697 mil 562 personas, lo cual representaba un 2,3 % de su población. Si se comparan las cifras de 2015 con las de 2017, se comprueba que existe una explosión en los movimientos de los venezolanos hacia otros países.

Estos datos recientes difieren de las especulaciones que suponen que hay entre tres y cuatro millones de migrantes (aproximadamente entre 10 % y 12 % de la población de este país). Tales sobreestimaciones toman como base encuestas de opinión pública en Venezuela. La experta demógrafa venezolana Anitza Freitez, investigadora por más de 30 años de la migración venezolana, explica que las diferencias entre las cifras pueden obedecer a la metodología usada. Para Encovi y la ONU las fuentes son los censos de los países receptores y los datos de las oficinas de migración. En el caso de las encuestas en hogares, la clave está en la pregunta que se haga. No es lo mismo preguntar si un miembro de la familia ha emigrado o se ha ido a otro país, que inquirir si en el lapso de cinco años un miembro de ese hogar ha migrado.

Te vas. / YouTube

 

Países escogidos para emigrar

Anteriormente eran Estados Unidos y España los preferidos para emigrar, según Efecto Cocuyo. Sin embargo, aunque éstos registran después de Colombia la mayor cantidad de venezolanos (290.224 en el país norteamericano para 2016; y 208.333 mil para 2017 en el europeo), en los últimos dos años los venezolanos han ido mirando hacia el sur.

La presencia de los venezolanos en países suramericanos pasó de 88.975 - reportados en 2015- a 885.891 personas en 2017. Casi el 50 % de la población migrante de este país. Este incremento ha tenido como destino Chile, Colombia y Brasil, los cuales han visto crecer en hasta 13 veces la cantidad de venezolanos en su territorio.

En números netos, Colombia encabeza la lista de recepción de venezolanos. Para 2015 se registraban 48.714 ciudadanos venezolanos. En 2017 la cifra pisó los 600 mil. “Colombia es el principal destino para los venezolanos en Sudamérica. Asimismo, un gran porcentaje de los ciudadanos venezolanos ingresan a Colombia como puente hacia terceros destinos. Esta dinámica no sólo se ha mantenido, sino que incluso se ha acrecentado en los últimos meses, siendo los principales destinos: Ecuador, Perú, Chile, Estados Unidos, Panamá, México, España, Argentina, Brasil y Costa Rica”, explica el informe, con datos de Migración Colombia. Los cálculos no incluyen a solicitantes de asilo, campo en el cual también ha habido un incremento según los datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur). Alrededor de 100 mil solicitudes de asilo fueron iniciadas entre 2014 y 2017, la mayoría de ellas en EE UU y Brasil.

En el caso de España, según informó el 22 de marzo la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), el país recibió 10.350 solicitudes de asilo de ciudadanos venezolanos, más del doble que los sirios (4.225), a los que siguieron los colombianos (2.460), ucranianos (2.265), palestinos y argelinos (ambos con 1.165), salvadoreños (1.120), hondureños (970), cameruneses (750) y marroquíes (525).

Los que se quedan... / YouTube

Quiénes se van

Hasta 1999, la mayoría de los que se marchaban del país suramericano lo hacían para estudiar, tenían altas calificaciones profesionales y en muchos casos un plan de vida fuera de Venezuela. En algún momento se les llamó “balseros del aire” porque emigraban por avión y con algunas comodidades, indica Efecto Cocuyo en un reportaje elaborado en alianza con la Unidad de Datos de El Tiempo de Colombia. Sin embargo, este perfil ha variado.

De acuerdo con Anitza Freitez, directora del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, los venezolanos actualmente se marchan básicamente por razones económicas: 67 % lo hace para trabajar o conseguir un empleo. El estudio de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida destaca que aunque la emigración venezolana sigue observando un perfil relativamente calificado –casi la mitad de los emigrantes reportados ha alcanzado la enseñanza universitaria-, “también parece diversificarse en este último tiempo, a juzgar por casi un tercio de población emigrante que solo alcanzó el bachillerato o no lo completó”.

Otras características del migrante venezolano es que predominan los hombres (50,7 % vs 49,3 % mujeres) y 88 % está en el rango de edades 15 a 59 años. Además de la motivación económica, 5 % de los que se marchan del país aluden la inseguridad y 3 % razones políticas. Para la investigadora venezolana Magaly Sánchez, de la Universidad de Princeton, en 2012 se podía hablar de una migración básicamente de profesionales con altas destrezas o incluso de jóvenes estudiantes que salían de la universidad. Sin embargo, cree que en los últimos años ha habido una salida de venezolanos que corresponde casi al desespero.

“Independientemente de que esa gente que ha sido ya registrada por organismos internacionales y de migración de países como Colombia, en las zonas fronterizas de Colombia se están registrando casos muy delicados de venezolanos emigrados en la calle, entonces eso es una migración de venezolanos del desespero que sería impensable en cualquier país de América Latina que eso pudiera suceder. Yo creo que incluso las poblaciones de menores recursos mexicanas o guatemaltecas que han salido, no se ha registrado nunca ese problema de migración en serie en la calle”, afirma.

Para Anitza Freitez, la situación de los venezolanos encaja en la categoría de la migración forzosa. “No tenemos oficialmente declarado un conflicto bélico, sin embargo, los niveles de mortalidad por armas de fuego se aproximan a los que pueden registrar países que están en esa situación. Por otro lado, hay derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la salud, a la alimentación, al trabajo, en general el derecho al desarrollo, que no están plenamente garantizados por el Estado venezolano”, comenta. @mundiario

Comentarios