Sande ve a Por Coruña en un gobierno municipal de coalición, dotado de un buen proyecto

Por Coruña se define como una formación progresista, capaz de recoger los frutos de años de gobiernos a distintas escalas, empatizar con los problemas de la ciudadanía y aportar un proyecto marcado por el sentido común, la autenticidad y la claridad. / Entrevista
José Manuel Sande, candidato de Por Coruña, cuenta con el apoyo de Yolanda Díaz en su carrera de vuelta al palacio de María Pita, donde ya fue concejal de cultura. "Lo más probable parece un gobierno de coalición, dado que no puede repetirse lo acontecido en esta última etapa con un gobierno en minoría, débil, en constante crisis interna y carente de proyecto", vaticina.
– En su día tardó bastante en anunciar que sería candidato a la alcaldía de A Coruña. ¿Tuvo dudas?
– Había muchos rumores que me perfilaban como candidato, seguramente favorecidos también por la sintonía o proximidad con Yolanda Díaz, su proyecto y su entorno. Una vez surge la propuesta y me plantean como candidato de consenso tanto las fuerzas políticas de la ciudad (EU, Podemos) como agentes activos ciudadanos, siempre partimos de la unidad con la Marea Atlántica, pese a su declive o lo errático de su estrategia en la última etapa. Y en ese sentido contemplaba cualquier escenario. Ofrecerme encabezar el proyecto y abrir una espita de movimiento ciudadano me pareció una propuesta generosa por parte de Esquerda Unida y Podemos, pero particularmente no tenía ninguna ambición, más allá del reto en si en un momento en el que la situación de la ciudad despertaba enorme preocupación.
– ¿Faltó diálogo con la Marea?
– Los partidos se comunican con la Marea Atlántica en septiembre de 2022 y, desde el principio, la espera fue extraña. En política puedes hacer muchas cosas, pero desde luego renunciar a dar una respuesta o a reunirte con otra fuerza política, próxima en muchos postulados, resulta extraño. El resentimiento, la acumulación de agravios, la ausencia de autocrítica o la arrogancia no llevan a nada. Las fuerzas progresistas deben hablar, resolver sus diferencias, establecer, si fuere necesario, sus líneas rojas o transmitir sus desacuerdos, pero nunca huir hacia delante. Es síntoma de inmadurez e irresponsabilidad. La situación en este caso lleva a que en el mes de enero de este año intervenga una comisión mediadora con gentes notables del mundo sindical, social, cultural, sanitario o político. Resulta bochornoso que deba existir una mediación para algo…tan sencillo. Finalmente ante la falta de cualquier comunicación o estímulo por parte de la Marea Atlántica en esos meses queda claro que hay proyecto, que nadie debe apropiarse de un espacio político con esa suficiencia –máxime cuando prácticamente todos sus fundadores se han ido y el proyecto se ha achicado sobremanera– y el 10 de febrero tiene su presentación oficial. El resto es conocido.
– ¿Marea Atlántica sin Por Coruña será un fracaso?
– No juzgo a los demás ni hago pronósticos, solo puedo analizar políticamente. Desde esta perspectiva, Marea Atlántica conserva una marca política, aunque ha seguido un camino distinto al que transitó inicialmente. Creo que ya no es ni un movimiento ciudadano ni una confluencia de partidos.
– ¿Teme ahora el riesgo de tener un hiperliderazgo al frente de Por Coruña?
– En ningún caso. Ni va con mi concepción de la política, ni con los códigos éticos ni tampoco con mi forma de ser.
– ¿Cómo definiría Por Coruña en términos ideológicos y en función de su programa para cuatro años?
– Por Coruña es una formación progresista, valiente y honesta, práctica y sensata, capaz de recoger los frutos de años de gobiernos a distintas escalas, empatizar constantemente con los problemas de la ciudadanía y aportar un proyecto marcado por el sentido común, la autenticidad y la claridad.
– ¿Ve más fácil negociar con el PSOE/BNG –una posible coalición de gobierno en A Coruña– o con Marea Atlántica?
– Creemos en el diálogo y en el entendimiento como claves de la actividad política. Venimos a eso. Justamente en estos días hemos presentado un documento, un contrato social para un gobierno ético y transformador en la ciudad, dirigido a esas tres fuerzas políticas.
– Siendo realista, ¿qué gobierno ve usted probable en A Coruña, si el PP no obtiene la mayoría absoluta?
– Lo más probable parece un gobierno de coalición, dado que no puede repetirse lo acontecido en esta última etapa con un gobierno en minoría, débil, en constante crisis interna y carente de proyecto.
Nuestro contrato social tiene muy en cuenta aspectos éticos, imprescindibles para cualquier acuerdo.
– ¿Se fía usted de la honradez de todos sus posible socios de gobierno, a la vista de algunos episodios controvertidos en este primer mandato de Inés Rey?
– Nuestro contrato social tiene muy en cuenta aspectos éticos, imprescindibles para cualquier acuerdo.
– ¿Cuál es su modelo urbanístico para la futura fachada de la ciudad?
– Un modelo respetuoso con el puerto como motor económico y lugar de trabajo tradicional, así como un espacio de cultura, deportes y ocio abierto a la ciudadanía que pueda albergar inversiones y equipamientos públicos. Todo este debate debe ir arropado de instrumentos de participación ciudadana. Como concejal de Culturas, pude desarrollar en 2018/2019 un proyecto de esta estirpe: Tribuna Pública, coordinado por el comisario de arte Juan de Nieves. Durante seis meses la Praza da Fábrica de Tabacos acogió un sinfín de experiencias y reflexiones sobre esta cuestión.
– ¿Es válido el modelo de gobernanza de la transformación de Bilbao para A Coruña?
– No, poseen características muy diferentes. Pero resulta útil en este momento crucial vislumbrar ejemplos efectivos.
– ¿Qué modelo de comercio puede desarrollar ahora A Coruña?
– Nosotros pensamos que se puede promover el comercio de proximidad al tiempo que reindustrializar la ciudad a través de empresas eficientes basadas en el I+D.
– Esta ciudad perdió el Banco Pastor. Queda Abanca. ¿Cuál es su modelo de ciudad financiera?
– Una ciudad que no deje atrás a nadie. La ciudad de las TIC puede atomizar un sector como el de las nuevas tecnologías, clave para el desarrollo socioeconómico de la ciudad. La cultura es otra de las grandes apuestas, con una estratificación de sectores que resultan, en su virtuosismo y capacidad, una evidencia. A través de un nuevo modelo urbanístico, las constantes de un sector activo como el de la construcción se mantendrían igualmente mediante otro tipo de obra, que va de la rehabilitación a la edificación pública.
– El Puerto es históricamente el motor de la ciudad. ¿Que debe promover ahora el Ayuntamiento?
– Espacios públicos compatibles con la actividad económica. Es, sin duda, uno de los grandes retos de la ciudad.
– ¿Tiene arreglo el problema estructural de la vivienda en A Coruña?
– Desde luego, pero debe haber una voluntad real de superar el viejo modelo de crecimiento urbanístico a través de la construcción constante. La vivienda ha de contemplarse como un derecho y la nueva Ley, recién aprobada y promovida por fuerzas políticas que están dentro de Por Coruña, como Izquierda Unida y Podemos, debería servir para propiciar este cambio de mentalidad.
– ¿En qué medidas concretas está pensando?
– Nosotros proponemos un sinfín de medidas marcadas por la coherencia y el reconocimiento de cambio de perspectiva adoptado por la experiencia anterior de Xiao Varela, concejal de Rexeneración Urbana e Dereito á Vivenda en el período 2015/2019. Apostaremos por un nuevo Plan Xeral, por las ayudas a rehabilitación, por construir vivienda pública de alquiler (400), por la recuperación de las muchas viviendas abandonadas, ruinosas o vacías, etc. Este cambio de modelo debe luchar encarnizadamente contra la precariedad actual por ejemplo de la bolsa de alquiler.
A Coruña debe tomar la iniciativa y desarrollar un área metropolitana eficaz, lo que incidiría en la prosperidad del entorno
– ¿Qué papel debe desempeñar A Coruña al frente de su área metropolitana?
– A Coruña debe tomar la iniciativa y desarrollar un área metropolitana eficaz, lo que incidiría en la prosperidad del entorno y eliminaría las indecorosas diferencias de color político como causa del fracaso de tantas y tantas experiencias de relación entre administraciones.
– ¿El modelo de cultura en A Coruña debe ser un modelo de referencia para toda Galicia?
– Sí, sin duda. A Coruña es la referencia cultural de Galicia y tiene unas posibilidades de desarrollar políticas públicas culturales municipales sin igual. Pero las políticas exigen planificación, rigor y especialistas.
– ¿Qué relación ve conveniente entre el Ayuntamiento y la UDC?
– Una relación generosa, coordinada, dinámica y auténtica, no estrictamente protocolaria. Esto se ve acrecentado por dos cuestiones que entendemos claves para A Coruña: la ciudad de las TIC y la llegada de AESIA.
– ¿Puede ser A Coruña una ciudad de Primera con el Dépor en Primera RFEF?
– Sí, con rotundidad. Y la situación del Dépor es totalmente coyuntural, será pronto subsanada. @mundiario