Casi el 60% del VAB de Galicia se produce en A Coruña, debido a Inditex

Sede central de Inditex en Arteixo (A Coruña). / Mundiario
Sede central de Inditex en Arteixo (A Coruña). / Mundiario

El área coruñesa dobla actualmente a la de Vigo, medidas por su Valor Añadido Bruto.

Casi el 60% del VAB de Galicia se produce en A Coruña, debido a Inditex

Los países ricos de cierto tamaño –por territorio y población– lo son, en general, por estar industrialmente desarrollados. Es lo más habitual. Las excepciones son aquellos estados que son ricos por estar vinculados a negocios financieros o a paraísos fiscales. No parece que sea el objetivo estratégico de Galicia.

¿Qué es lo que está pasando con Galicia? Dentro de España, es la sexta economía, con un PIB per capita inferior a la media española, tal vez poco real si se considera su economía sumergida, pero se supone que tampoco debe ser ése su objetivo. Por tanto, Galicia tiene mucho recorrido para seguir creciendo hasta igualarse al menos con la media de España. ¿Y qué sucede dentro de Galicia? La concentración de la riqueza arraiga en toda la franja costera, donde destacan las áreas de A Coruña y de Vigo.

¿Crece Galicia de manera equilibrada? No. Para verlo claro basta que analicemos dos cosas: su valor añadido bruto (VAB) y su comercio exterior, ya que de ambos indicadores se deduce que solo dos empresas –Inditex desde A Coruña y PSA desde Vigo– definen la economía empresarial de Galicia, hasta el punto de que para hacer una radiografía minuciosa valdría la pena separarlas del resto. Aunque si lo hiciéramos, veríamos que el VAB de Galicia y sus importaciones y exportaciones son poca cosa.

¿Qué es el VAB? Se trata de un indicador económico muy transparente, que es el resultado de restarle a la facturación de las empresas el valor de sus aprovisionamientos y gastos de explotación. Nos brinda, por tanto, una imagen fiel del valor real de la economía.

Si bien en los centros de estudios el VAB es un viejo conocido de los economistas, en Galicia se ha popularizado en los últimos años a raíz de la difusión en los medios de comunicación de los informes Ardán que elabora la Zona Franca de Vigo, en colaboración con la Universidade de Vigo. ¿Y qué aporta el VAB? De entrada, algo que debería hacernos reflexionar: Galicia tiene un tejido empresarial de tamaño muy pequeño. Toda Galicia, incluso A Coruña y Vigo. Lo que pasa es que Inditex –hoy en día mucho más que PSA– maquilla la foto.

Hasta tal punto esto es así que Inditex no solo levanta las cifras de A Coruña –la comarca líder de la Galicia empresarial–, sino que hoy sostiene los datos de la economía productiva de toda Galicia. Su peso es abrumador. Y esto, que es muy positivo e incluso motivo de orgullo para Galicia en el mundo, no debería eludir la autocrítica en el resto del andamiaje empresarial.

Como el algodón de Ardán no engaña, su radiografía empresarial a más de 35.000 sociedades –el 50% del PIB gallego–, permite saber que casi el 60% del VAB de Galicia se produce en A Coruña, 12 puntos más que un año antes. El área coruñesa dobla actualmente a la de Vigo.

Cualquier buen gobernante debería intentar mantener a flote ese gran vector empresarial que es Inditex, pero a la vez debería preocuparse por industrializar el resto del país. De lo contrario, cuando hablemos en Galicia de VAB, de importaciones o de exportaciones no debemos intentar hacernos trampas al solitario, porque en realidad hablamos de un par de empresas; siendo generosos con la segunda.

Es evidente que Galicia, ahora que estrena una nueva legislatura, debe crear las bases de su industrialización, con empresas de mayor tamaño. Y valorar sus avances en función de lo que sea capaz de hacer sin contar con Inditex y PSA. @J_L_Gomez

¿Y Ourense, qué?

¿Puede tener Ourense la oportunidad de remontar el vuelo? Sí. Si alguna provincia está obligada a aprovechar el plan de reconstrucción europeo, esta debería ser la de Ourense. Y si tiene iniciativa política y empresarial podrá conseguirla. A priori no hay nada que se lo impida. Por muy pocos recursos que obtenga no debería aspirar a menos de 770 millones de euros, dado su peso en la economía de Galicia y la dimensión de las ayudas y créditos que llegarán a España. Es una oportunidad histórica.

––––– PROTAGONISTAS –––––

> Pedro Sánchez, presidente del Gobierno.- Las cosas de la macroeconomía siguen yendo mal en España, pero no hay mal que cien años dure. El riesgo está ahora en que el país se distraiga con asuntos irrelevantes para la economía, en vez de concentrar todos los esfuerzos –todos– en recuperar al menos el nivel de producción previo a la Covid-19 y en industrializar el país, de modo que sea posible dar la batalla contra el paro estructural. Si los jóvenes no tienen futuro seguirán emigrando, por muy preparados que estén en esta generación.

> Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta.- Suele destacar la capacidad de las empresas gallegas para “reinventarse” durante la pandemia y ser capaces de reorientar su producción. Pero ¿bastará con eso? Sus expertos ya le aconsejaron que se sume al carro de las concentraciones.

> Antonio Garamendi, presidente de la CEOE.- La situación financiera de las empresas antes del confinamiento ya era vulnerable, máxime en las pymes y micropymes de menos de 10 trabajadores, que en Galicia son mayoría. Recibieron créditos pero ¿podrán devolver los préstamos del ICO?

> Amancio Ortega, dueño de Inditex.- Amancio Ortega, Manuel Jove, Jacinto Rey, José Luis Suárez o Manuel Gómez son algunos de los patronos que fueron capaces de crear grandes empresas, que afloraron ya en los años 90. Pero ¿vienen otros detrás en la Galicia del siglo XXI?

> Francisco Conde, conselleiro de Industria.- Galicia tiene, en proporción, menos empresas grandes que España, que a su vez tiene muchas menos que Alemania. La clave, como en tantas cosas, está en la industria. La política de la Xunta en esta materia admite una revisión a fondo. @mundiario

Comentarios