Bilbao, ejemplo de futuro para la ciudad y comarca de A Coruña

Vistas de A Coruña. / Xurxo Lobato
Vista de A Coruña. / Xurxo Lobato

El área metropolitana de A Coruña tiene “oficialmente” 9 municipios (A Coruña, Arteixo, Culleredo, Oleiros, Cambre, Sada, Carral, Abegondo y Bergondo), 398,7 km2 y 400.000 habitantes, el 11,8% del total de la población de Galicia.

Bilbao, ejemplo de futuro para la ciudad y comarca de A Coruña

A mediados de los años 80 España entró en el Mercado Común Europeo. Los acuerdos que se firmaron para entrar fueron en muchos aspectos perjudiciales para las regiones del norte de España. Impusieron un proceso de desindustrialización muy importante en el sector metalúrgico y naval del norte, (que afectaron de lleno a Bilbao y Ferrol). La industriosa ciudad de Bilbao se vio afectada de lleno, su modelo no tenía ni presente ni futuro. En esa situación nuestros muy emprendedores vecinos vascos y sus fuerzas vivas decidieron, como el ave Fénix, resurgir de sus cenizas y diseñaron un proyecto para regenerar de la ciudad que era y es (como lo es ahora A Coruña para Galicia) su capital y corazón económico, y decidieron reinventarse.

A partir de los años 90 del pasado siglo esas fuerzas vivas apoyadas por los empresarios y sobre todo por el poder político (gobierno vasco y estatal, en este caso el ministro de Fomento Borrell y municipio) diseñaron una transformación que daría un giro de 180 grados a lo que hasta ese momento era la ciudad: una fea urbe industrial basada en sectores obsoletos y la convirtieron en una moderna ciudad de servicios, manteniendo un potente sector industrial, con una alta calidad de vida.

El proyecto de Bilbao, aparte de esa conversión hacia una ciudad de servicios con base industrial, incorporó una increíble regeneración urbana en calidad de vida y una decidida apuesta por el transporte público y las infraestructuras a través del proyecto “Bilbao metrópoli 1991-2000”.

Ahí está el magnífico metro que conecta toda la extensa área metropolitana de 35 municipios, 500 km2 y 910.000 habitantes. Este transporte público fue lo más importante de ese proyecto, ya que articuló, acopló, esa estructura diseminada de municipios, generando un importante crecimiento en estos casi 30 años, (mucho más que obras emblemáticas como el Guggenheim). Significó la integración, consolidación, de un área que, como la nuestra, estaba descoyuntada, desmembrada. Una actuación en clave metropolitana era lo que le impedía la articulación, la conexión para el crecimiento.

La comarca de Bilbao en los 90 y la comarca de A Coruña en 2018, realmente no son comparables, A Coruña está mejor en 2018 que Bilbao en los 90, pero desgraciadamente para la Coruña del 2018 no hay ni liderazgo local, ni apoyo institucional, ni proyecto de comarca.

Área metropolitana de A Coruña.

Área metropolitana de A Coruña.

area metropolitana bilbao Área metropolitana de Bilbao.

Bilbao nos vale de ejemplo, pero podría haber muchos más, cualquier área metropolitana de éxito tanto en Estados Unidos como Europa nos podría valer

Hay que reflexionar sobre la enorme necesidad que tenemos aquí y ahora de acometer un proyecto de integración. Bilbao nos vale de ejemplo, pero podría haber muchos más, cualquier área metropolitana de éxito tanto en Estados Unidos como Europa nos podría valer.

El argumento en contra de un plan como el de Bilbao para nuestro caso, es la falta de masa crítica de la comarca coruñesa, ya sea poblacional o económica. Bilbao con esos 35 municipios y 910.000 habitantes tendría una masa crítica superior a la de A Coruña.

Y efectivamente así es, el área metropolitana de A Coruña con los actuales límites del Plan de Comarcalización de Galicia de 1997 tiene “oficialmente” 9 municipios (A Coruña, Arteixo, Culleredo, Oleiros, Cambre, Sada, Carral, Abegondo y Bergondo), 398,7 km2 y 400.000 habitantes, el 11,8% del total de la población de Galicia, con un aumento de 63,4 mil en los últimos 25 años. Pero tiene una facturación de las empresas ubicadas en nuestra comarca que representa el 46% del total Galicia (frente a 18,2% de la siguiente comarca, Vigo), un PIB del 20,5% del total gallego (frente al 17% de la siguiente comarca, Vigo) y que recauda 3 de cada 5 euros por todo tipo de impuestos entre las 5 agencias tributarias de Galicia. Son parámetros inferiores a los de Bilbao, cuya área metropolitana significa el 38% de la población del País Vasco, pero nuestros parámetros a la vista está que son suficientes para una planificación en clave comarca como la de Bilbao de hace 3 décadas.

Además esos parámetros “oficiales” del año 1997 de nuestra comarca son claramente insuficientes, irreales, porque ante el gran crecimiento de este espacio económico, los límites territoriales reales han quedado obsoletos, sobrepasados. El área mínima de la que tendríamos que estar hablando es de unos 20 municipios, incluyendo todo el entorno desde Carballo, (Carballo y Laracha), Cerceda y por supuesto Betanzos. Con esa delimitación, todavía restrictiva pero mucho más realista, la población superaría el medio millón y ya existiría una masa crítica todavía más razonable para acometer un proyecto de esta envergadura.

Nuestro proyecto de integración, que puede ser parejo al de Bilbao de los 90, debe basarse en dos ideas: un plan de transporte público basado en un tren de cercanías del área metropolitana (en una primera fase de los 9 municipios) y en un Plan Territorial Integrado (PTI) acometido desde la Xunta para el desarrollo sociecómico. Por supuesto nada de crear otro tipo de organismos administrativos nuevos distintos de lo que hay, si acaso todo lo contrario (fusionando municipios) y lo debe liderar la Xunta de Galicia con los alcaldes de los municipios de la comarca. 

El plan de transporte público es lo que costará más dinero, mientras que el PTI debe ser un tema institucional liderado como he dicho por la Xunta.

Otro tipo de actuaciones de tipo administrativo que ayudaría, sería acometer con ambición fusiones de municipios: Coruña, Arteixo y Culleredo, por una parte y Oleiros y Sada por otro. Ampliar la comarca de 9 a 20 municipios, y por último la unificación en una sola autoridad portuaria las de A Coruña y Ferrol para realizar una planificación integral de los puertos del golfo ártabro. También sería necesario un apoyo decidido a las infraestructuras de la comarca y en particular a las de los puertos, tren y espacios logístico-industriales.

Para que este proyecto cuente con un clima de opinión favorable en la población y en las fuerzas vivas de la comarca es necesario un acuerdo institucional como en Bilbao en los años 90. Alcaldes, Diputación, Xunta y Estado, deben de articular un plan estratégico que presenten a la sociedad, con colaboración de partidos, empresarios sindicatos y fuerzas vivas de la comarca, ese es el reto. Y el primer reto debe de pasar por la colaboración institucional para la gestión de los espacios que están quedando liberados por la puesta en marcha del puerto Exterior de Langosteira.

¡No nos resignemos a la irrelevancia, al drama poblacional o a tener que emigrar a Madrid, Barcelona o Londres! @mundiario

Comentarios