¿Por qué se agrava el declive demográfico en Galicia?

Según destaca el IGE, solo 13 de los 313 municipios gallegos registraron más nacimientos que defunciones.
Los nacimientos en la Comunidad gallega ascendieron hasta 18.312 en 2017, lo que supuso un descenso del 3,9 % con respecto al año anterior. Por su parte, las defunciones bajaron ligeramente, un 0,25 %, hasta las 31.676.
Los datos del Instituto Galego de Estatística (IGE) revelan que Galicia registra otra disminución del saldo vegetativo, de modo que perdió 13.364 habitantes en 2017. Hace más de 25 años que el saldo vegetativo no es positivo en la comunidad, indica La Opinión de A Coruña. Además, según los datos, solo 13 de los 313 municipios gallegos registraron más nacimientos que defunciones.
Con relación a los nacimientos, el 79,5 % se correspondió con madres de las provincias de A Coruña y Pontevedra, donde se registraron 7.689 y 6.876 nacimientos, respectivamente. En Lugo hubo un total de 2.064, y en Ourense, 1.683. A Coruña fue la provincia en la que la caída de la natalidad fue mayor, un 7.8 % menos, seguida de Ourense, un 5,5 %. En Lugo, el número bajó un 1,8 %, mientras que en Pontevedra tan solo lo hizo un 0,5 %.
Asimismo, el IGE también subraya que las madres retrasan la edad a la que tienen hijos, pues en 2017, el 79,1 % de los nacimientos se correspondieron con progenitoras de 30 o más años, cuando este grupo de edad se correspondía en el 67,6 % en 2007. Por otro lado, las madres de 40 o más año suponen el 11,5 % del total, frente al 4,3 % de hace diez años.
En lo que se refiere a las muertes, el 49,3 % de ellas se correspondió a personas de 85 o más años. Así, la mayor parte de las defunciones se producen en edades cada vez más tardías, según el IGE, ya que el 56,2 % de los hombres que fallecieron lo hicieron con 80 o más años, mientras que las mujeres que murieron en esa franja fueron el 77,82 %. @galiciamundiari