¿Sabías que Amazon tiene un plan para hacer envíos en unos pocos minutos?

Amazon sigue buscando alternativas para ganar cada día más dinero, y convertirse en la principal empresa logística de todo el mundo. Ahora trabaja en un proyecto que la impulse definitivamente hacia ese objetivo, a través de una interesante línea de negocio.
Se trata de un sistema de reparto que le permitiría a la empresa de Jeff Bezos hacer envíos aún más rápidos, incluso horas o minutos, según informa la publicación digital Urban Tecno.
¿Cómo funciona? Amazon utilizaría la red de conductores de economía colaborativa, para buscar paquetes en minoristas ubicados en centro comerciales o en locales cercanos a los clientes que solicitan el servicio. Los compradores que deseen recibir productos en un mismo día o más rápido, podrán ver la disponibilidad de los mismos en una tienda cercana. Según informa La Tercera, "piden el artículo al minorista en Amazon.com", y uno de los conductores contratados de la empresa lo entrega.
El plan piloto se estaría desarrollando en diversas localidades ubicadas en la Unión Americana como Arizona, Nevada, Las Vegas, Virginia y Chandler. De acuerdo a The Verge la vocera de la compañía, Laura Samaha asegura que esta sería una nueva forma "de conectar a los vendedores de Amazon con los clientes con el uso de otras opciones de envíos ajustados a su conveniencia".
A principios del mes de mayo, Vox reportó que Amazon estaba probando un servicio de envíos, que pagaría a los vecinos de zonas rurales por la entrega de productos en nombre de la compañía, en un radio máximo de 16 kilómetros y que en cierta forma los negocios locales o incluso las familias que viven en esas comunidades, se convertirían en oficinas postales, con paquetes que pueden llegar a lo largo de los 365 días del año.
De establecerse definitivamente, le permitiría al gigante tecnológico no seguir dependiendo del Servicio Postal estadounidense y de UPS, sin embargo tienen que asumir el riesgo que la construcción de un modelo propio de logística de este tipo, tiene altos y bajos, como por ejemplo la vuelta a ciertos hábitos de consumo de la sociedad estadounidense tal y como era antes de la pandemia, lo que produjo una importante caída en las ventas minoristas online, y en consecuencia una contracción en el valor de sus acciones de un 10 % por primera vez en siete años.
La pérdida neta ascendió hasta los 3.800 millones de dólares, que se sumó a los 7.600 millones en gastos no operativos derivados de su inversión en Rivian, y los efectos de la inflación que ataca al país en los últimos meses. @mundiario