José Luis Rodríguez Zapatero: “El país que más me gusta es el que exporta derechos humanos”

El expresidente del Gobierno estuvo en A Coruña para inaugurar el II Foro de Educación “Pensando en Educación”.
Este martes 22 de marzo se inauguraba en A Coruña el II Foro de Educación organizado por el Concello y la Universidade da Coruña bajo el lema “Pensando en educación”, una serie de charlas que se desarrollarán a lo largo de todo el año y que contará con ponentes como Miriam Campos Leirós, Marina Echebarría Sáenz, Inma Chacón Gutiérrez y la ministra Pilar Alegría.
La persona elegida para inaugurar esta segunda edición fue el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, a quien la alcaldesa de la ciudad, Inés Rey, presentó recordando sus políticas de igualdad y resaltando su figura como el primer presidente feminista que tuvo España.
La charla fue una reflexión sosegada sobre el papel de la educación en la sociedad actual, una sociedad completamente comunicada y digitalizada, en la que según Zapatero “necesitamos que la educación, la universidad, mantengan la serenidad y la mirada a largo plazo.” Porque según el expresidente, “la educación te permite serenar el alma ante las dificultades de la vida”.
Zapatero reconoció que el progreso tecnológico es imparable, fruto de una aceleración provocada por la globalización, por internet y la capacidad de comunicación o el transporte, pero quiso recordar que los países que han ido ocupando el liderazgo en el mundo han sido aquellos que han hecho de la educación una tarea esencial de país y si queremos ser un país de progreso debemos tener una educación de calidad y abierta, que prime la convivencia, la tolerancia, la integración y los derechos humanos. “El país que más me gusta es el que exporta derechos humanos” dijo.
José Luis Rodríguez Zapatero se mostró preocupado, al igual que el filósofo alemán de origen coreano Byung-Chul Han, de quien leyó algunos párrafos del libro “No Cosas” por el avance de la inteligencia artificial y de la comunicación digital en detrimento de la comunicación presencial.
Confesó que tenía una inquietud apasionada: cómo imbricar la educación con la inteligencia artificial que no tiene alma ni corazón, porque en su opinión no hay forma de aprender sin reiteración ni corazón y ensalzó la figura del maestro como mediador que incentiva, estimula y exige.
Cerrando la charla, intervino el rector de la UDC, Julio Abalde quien entre otras cosas mostró también su preocupación por la desigualdad que puede provocar la educación on line, que no debe ser sustitutiva de la formación presencial sino un complemento para evitar precisamente esas desigualdades, pero también reconociendo que uno de los retos de la universidad actual es la innovación.
Al final de la charla, hubo un momento para el coloquio con los asistentes donde además de varios agradecimientos también hubo ocasión de dialogar sobre la situación del Sahara Occidental tras el reciente anuncio de que España apoya la propuesta de Marruecos para la autonomía del Sáhara. @mundiario