Seguros para ciberataques

Desde nuestra correduría Unisa Seguros siempre hemos querido realizar una labor informativa, no sólo de cara a la venta, sino como información real y práctica de los seguros, ya que todos lo que tenemos capacidad mercantil tenemos al menos uno contratado, pero eso no quiere decir ni que entendamos del tema, cosa que no hace falta, ni que conozcamos todas las modalidades de seguros que hay en el mercado, además, si se cuenta con un profesional, tanto agente como corredor, podemos hacer todas las gestiones y preguntas que necesitemos.
Dentro de los seguros estamos atravesando momentos de cambio en muchos sentidos, tal es así que hace unos meses, se comenzaron a comercializar productos novedosos enfocados a las nuevas tecnologías, productos que para muchos son completamente desconocidos, estando en auge desgraciadamente por los ciberataques. Éstos los relacionamos con grandes empresas y consorcios, pero nada más lejos de la realidad, ¿Quién no ha recibido o escuchado la recepción de un email engañoso, peligroso o malicioso? O incluso hemos recibido un ataque que haya encriptado o convertido nuestros archivos, causando pérdida de datos, con el consecuente quebranto económico.
Para verlo quizás más claro hay que convertir las palabras en datos, del último curso me quedé con algunos datos, el 37% de las pymes usan redes sociales, por encima del 96% teléfonos móviles, el 30% de las empresas no se protegen de ninguna forma, siendo España el primer país de la Unión Europea que usa el cloud como base del negocio y el tercero en nivel de ataques después de EEUU y Gran Bretaña.
Contrariamente a lo comentado antes, son las pymes para los piratas informáticos su mayor objetivo. Tengan en cuenta sus defensas bajas o incluso nulas y la necesidad real de continuar con la labor. Todo esto sumado a una pequeña petición económica en muchos casos, son el caldo de cultivo de estas mafias.
El 70% de los ataques se producen contra empresas de menos de 100 empleados, cada vez compartimos más información por vía digital, hay mayor comercio electrónico, implicando más medios de pago, hasta ahora usados de forma secundaria, o ni siquiera planteados, ya no sólo por los particulares, sino por empresas de todo tipo, son esenciales para respuestas rápidas y transacciones seguras. Teniendo en cuenta que una parte de los ataques son producidos por los mismos empleados de la empresa, habrá que considerarlo como método preventivo. Por supuesto, la mejor de las armas es una buena prevención de los riesgos, pero si aún así se produce esa merma, es cuando interviene el seguro.
Normalmente para empresas de hasta 25 millones de euros y menos de 200 empleados, son asegurables por la mayoría de las compañías de seguros que comercializan este tipo de producto, que no son todas las del mercado. Todos los sectores son asegurables, aunque como es lógico los hay de mayor riesgo que otros. Para explicarlo rápidamente y antes de que se produzca el ataque o sus consecuencias, de todo ello tener una asistencia técnica de 24 horas, con recomendaciones de seguridad, análisis de vulnerabilidades. ¿No nos vendría bien un equipo de sustitución en caso de pérdida del nuestro? Tener un asesor informático para esos casos urgentes, el pago de una cantidad diaria por los días interrumpidos, tener una asistencia técnica, tener asegurados tanto los gastos de notificación a los afectados, como los de recuperación de imagen y el reputacional en las redes sociales. Pero hoy en día y con el nivel de reclamaciones que crece a nivel general en todos los ámbitos, es tanto o más importante la responsabilidad civil, cobertura que en casi todas las modalidades de seguro viene incluida, por lo que invertir en un seguro contra ciber ataques es quizás el mejor medio con el que podemos contar, teniendo en cuenta que su precio base es comparativo con el coste (básico) de un informático --en una sola actuación claro está--, que resuelva el entuerto que se puede originar en el cerebro de un negocio. @mundiario