España seguirá instalada en la crisis si no cambia a fondo su política económica

En España, los presupuestos del Estado para 2014 son continuistas y aportan pocas soluciones. Hay alternativas para salir de la crisis pero exigen medidas de reformas muy profundas.
Los presupuestos generales del Estado contienen una relación exhaustiva anticipada de los ingresos totales y gastos totales correspondientes al siguiente año. Ahora bien, ¿se piden responsabilidades al Gobierno si no cumple lo establecido? Pues no parece así. El Gobierno ya ha incrementado la deuda pública en más de 60.000 millones de euros y el gasto presupuestado hasta agosto supera los ingresos en más de 48.000 millones.
Pero no es solamente una relación; también es una propuesta del Gobierno (sea conservador o reformista) para cumplir unas metas o establecer unas prioridades pudiendo, en todo caso, incurrir en un déficit anual (financiado con recursos del exterior) o un superávit.
Veamos algunos datos de los presupuestos para el 2014.
El déficit supone, ya de partida, un 3.98%. Esta relación de ingresos y gastos presentada por el Gobierno del PP para 2014 permite leer entre líneas si el ejecutivo que nos gobierna acomete o no los graves problemas de la economía española:
1º- Reducir los gastos improductivos.
2º- Fomentar la actividad económica.
3º- Reducir el desempleo.
4º- Fomentar el crédito.
Pues bien, una vez analizadas las diversas partidas podemos comentar que los presupuestos presentados son sontinuistas, nada ambiciosos, acomodaticios: más de lo mismo.
Algunos conceptos previos:
- La crisis económica es un prolongado período de recesión.
- La recesión son dos trimestres seguidos con caída del PIB.
- El PIB es el valor de los bienes y servicios producidos en un país durante un año.
En España desde hace mucho tiempo se estima que si la producción nacional de bienes y servicios (PIB) no crece más allá del 2% no se crea empleo neto. Si no se crea empleo, es difícil que crezca el PIB y que salgamos de la crisis económica.
¿Cómo se puede estimar lo que va a ocurrir de aquí hasta el año 2018 y ejercicios siguientes? Para la gran generalidad de los economistas occidentales, el Fondo Monetario Internacional (FMI), con sede en Washington, es la institución mundial que mejor analiza en el mundo el PIB de los diversos países. Esta institución, tan poco sospechosa como decimos, ha publicado en el mes de agosto de 2013 las previsiones para el conjunto de la economía española desde el 2013 hasta el 2018. Nosotros nos vamos a quedar con las cifras que estiman para el 2018 es decir, a medio plazo:
Magnitudes macroeconómicas 2018
PIB……………......................... +1.2%
Déficit público…...........……… -2.3% del PIB
Deuda pública………...........… 106% del PIB
Tasa de paro…………............ 25.3% población activa.
PIB: La economía seguirá parada desde el 2013 hasta el 2018, en que se espera crezca por encima del 1%.
PARO: Subsiguientemente no bajará del 26% hasta el 2018, creando muy poco empleo desde el 2016.
DÉFICIT: Bajará algo desde el 6.5 actual (sin contar los 40.000 millones de ayuda a la banca) hasta el 3% que se espera en 2018.
DEUDA PÚBLICA: Muy por encima del 100% del PIB y si se contabilizan las empresas públicas (no se tiene en cuenta, si el estado o las CCAA tienen menos del 50% del capital) sería del 120%.
El crecimiento del empleo del 2018 se estima pueda ser del 1.2%, sobre una cifra muy baja, consecuencia de la destrucción de empleo de los años precedentes que analizaremos más adelante.
Las medidas que propone el FMI
1) BAJAR EL PARO: Para ello propone recortar los salarios en un 10% y las cotizaciones sociales, con el compromiso de las empresas de aumentar sus plantillas.
2) AUMENTAR EL IVA: El tipo reducido dentro de dos años, para compensar los ingresos públicos.
3) CÁLCULO PENSIONES: 35 años necesarios para el cálculo.
> Con todo ello mejoraría el PIB un 5% en cinco años y la tasa de paro se reduciría en 7 puntos.
> Consideramos estas soluciones fuera de lugar: No se puede someter a los funcionarios y a la clase trabajadora española a una reducción del 10% de su salario, ya de por si bajo.
También propone el FMI una prestación de paro igual para toda Europa, pagada con un fondo común. Además, ropone la creación de un fondo preventivo con aportación del 1.5 o 2% del PIB de cada zona euro para contingencias de crisis futuras en estos países. Otra propuesta es la emisión de los eurobonos por el BCE para financiar el desarrollo de la economía de los países euro y un fondo para quiebras futuras de bancos.
Panorama desolador
El panorama que se nos presenta al analizar estos datos es desolador. Si el Gobierno mantiene su actual política económica basada en recortes, austeridad, no incentivar la industria, aumento de impuestos directos e indirectos (IVA, Sociedades, etcétera), seguimiento de la política económica impuesta por Alemania, “laissez faire, laissez passer”... no se variará el rumbo de la economía, con déficits abultados, mayor deuda publica, pagos crecientes de intereses de la deuda y menos posibilidades de acometer los gastos de enseñanza, sanidad, pensiones y paro. Se podría llegar a una situación insostenible.
¿Hay alternativas?
¿Cabe hacer una propuesta para que crezca la economía? Sí. Veamos algunas opciones:
1º) Bajar los gastos innecesarios. Eliminar el Senado y las Diputaciones; mantener, por ejemplo, las CC AA, pero reduciendo los parlamentos autonómicos a cuatro como máximo, y agrupar los ayuntamientos por encima de 10.000 habitantes. Reduciendo gastos improductivos, el Estado tendrá menos déficit y se solicitará menos deuda pública. Pero claro, esto choca con el clientelismo y la mamandurria de los dos grandes partidos, reacios a cambiar la ley electoral y la Constitución, para adecuarla a las necesidades actuales. Los políticos impiden la salida de la crisis.
2º) Bajar impuestos directos e indirectos. Ahora bien, eso pasa por acometer de una vez la resolución de la economía sumergida, el fraude fiscal y el pago adecuado de los impuestos.
3º) Bajar cotizaciones a la Seguridad Social. Bonificar con el 100% a los empleados que se contraten del paro.
4º) Conceder desde el ICO créditos a empresas (también PYMES y autónomos) para renovación de maquinaria obsoleta. La banca no concede créditos y el dinero prestado por el Banco Central Europeo al 0.5% lo dedican a comprar deuda pública española al 4%. Los acuerdos entre la banca y el ICO permiten estos créditos.
5º) Dar una paga mínima a parados sin prestaciones hasta que encuentren empleo. Con ello seguirían consumiendo al menos los productos del mínimo vital. Tenemos 6 millones de parados. Con este Gobierno el paro aumentó en 460.000 personas en 2011; 880.000 en 2012 y se estiman 320.000 en 2013. Si el Gobierno no resuelve este problema manifiesta una total ineptitud. Además, hay 2 millones de familias con todos los miembros en paro y 3 millones de personas llevan un año sin trabajo. Son ya 3 millones los españolas en la pobreza.
6º) Fomentar el aumento del consumo interno. No hay recuperación económica sin aumento del consumo. No hay aumento del consumo sin aumento del empleo, sin aumento de salarios. Son 3 millones los pensionistas y casi hay otros tantos funcionarios que no pueden gastar ni consumir más debido a que no les actualizan sus emolumentos o se les priva de una paga extra.
7º) El Gobierno debe propulsar una renovación industrial para solventar el mal endémico de la productividad y la competitividad empresarial. Vivimos en un país, desde siempre, con baja productividad y escasos aportes a I+D+i. Bruselas informa de que el peso de la industria española ha caído un 30% durante la crisis. Para ser más competitivos necesitamos renovar la obsoleta maquinaria. Para ello, como ya vimos, el ICO debe dar unos créditos para la renovación de la maquinaria al 0% de interés a pagar en diez años con dos de carencia. Con ello aumentaría la competitividad de las empresas españolas, sobre todo si la CE toma medidas contra las exportaciones a Europa desde China a precios dumping. España es un país puntero en empresas de maquinaria industrial y en máquina herramienta, sobre todo en el País Vasco, con empresas y cooperativas en este sector que abastecería a toda la industria.
La alternativa es la productividad, lo que pasa por la utilización de maquinaria de última generación. Con ello lograremos hacer más competitivas las empresas, además de crear empleo.