¿Por qué España y Grecia se vieron tan afectadas por la crisis económica?

Presentación del libro 'Cómo salir de esta', referido a la crisis española.
Presentación del libro 'Cómo salir de esta', referido a la crisis española.
Ante la imposibilidad de un cambio inmediato del modelo productivo, la devaluación interna perfila la salida de la crisis en España, cuya economía se encuentra actualmente en recesión.
¿Por qué España y Grecia se vieron tan afectadas por la crisis económica?

En los últimos tres años la economía mundial ha pasado por su peor crisis. Particularmente, algunos países de la Unión Europea han sido duramente golpeados. Veintisiete son los países que conforman actualmente la Unión Europea: Suecia, Rumanía, República Checa, Reino Unido, Portugal, Polonia, Países Bajos (Holanda), Malta, Luxemburgo, Lituania, Letonia, Italia, Irlanda, Hungría, Grecia, Francia, Finlandia, Estonia, España, Eslovenia, Eslovaquia, Dinamarca, Chipre, Bulgaria, Bélgica, Austria y Alemania. De estos 27 países, dos han sido completamente afectados por la crisis económica de una manera agresiva: España y Grecia.

En el caso de España, entre las causas de dicha crisis está, en primer lugar, la entrada en la Unión Monetaria, que provocó una bajada de los tipos de interés y un aumento de la confianza de los inversores internacionales en la economía española que dio pie a una inmensa burbuja inmobiliaria, que al estallar paralizó la economía. Un segundo factor fue la entrada masiva de inmigrantes desde 2002, atraídos por el crecimiento y que sirvió para realimentar el consumo en primer lugar y después también la demanda de viviendas.

En cuanto a Grecia fue el país de la Unión Europea que sufrió más duramente la crisis económica. Para señalar los factores de la crisis se dice que el Gobierno griego emitió una gran cantidad deuda pública para financiar sus déficits públicos. El nivel de deuda empezó a resultar preocupante en las primeras semanas de 2010. La situación se agravó al descubrir que el Gobierno conservador de Karamanlís ocultó durante dos legislaturas los verdaderos datos macroeconómicos, entre ellos el verdadero valor de la deuda. La incapacidad de seguir financiando la deuda provocó importantes recortes en el sector público, que fueron respondidos con manifestaciones públicas y disturbios desde el comienzo de la crisis.

La pregunta que surge cada día, y que hasta el momento no tiene una respuesta clara, es por qué solo estos dos países y no otros, máxime cuando antes estos dos países ocupaban un lugar avanzado dentro del grupo de países que forman la Unión Europea. Según señala Peter Schwarz en su artículo 'Los orígenes de la crisis', en general, la crisis es presentada como el resultado del sobreendeudamiento de algunos países de la Unión Europea. Se alega que sus deudas llegaron a un nivel en que no pueden ser pagadas ni refinanciadas. Sin embargo, esta afirmación no se sustenta si miramos a nuestro alrededor, ya que el endeudamiento de la Unión Europea (cerca del 80% de su PIB) está considerablemente por debajo del de EE UU (100%) o el de Japón (220%).

Exceptuando a Grecia (158%), los mismos países de la UE que están más afectados por la crisis no están excesivamente endeudados: en España, el nivel de la deuda nacional era del 68% antes de la crisis; en Portugal, 102%; en Irlanda, 112%; en Italia, 120%, aproximadamente el mismo nivel cuando se asociaron a la zona euro. Las deudas gubernamentales de Alemania (82%), Francia (85%) y Gran Bretaña (80%) están en el mismo nivel de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Debe haber otras causas para explicar cómo Europa se ha vuelto el objetivo de los mercados financieros mundiales.

Comentarios