El FMI informa del parón de la economía y peligro de “tormentas”

El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su reunión anual en Bali (Indonesia). Informa sobre la situación macroeconómica y el crecimiento económico (PIB) en los años 2018 y 2019.
La presidenta Christine Lagarde y los directores Maurice Obstfeld y Gita Gopinarth han expuesto las grandes magnitudes macroeconómicas para el futuro inmediato.
Veamos las cifras del crecimiento económico (PIB) para los distintos países del mundo:
El informe titulado WEO (Perspectiva Económica Mundial) no es optimista para el conjunto de las economías mundiales, todo lo contrario, el FMI recorta el crecimiento mundial desde el 3,9% al 3,7% y avisa de próximas tormentas globales.
El FMI insta a los gobiernos de los distintos países a tomar medidas sobre todo en la contención del gasto, por el riesgo de ir a un mayor endeudamiento.
La inestabilidad puede llega por diversos motivos: subida del tipo de interés, un mal cierre del Brexit, el fin de los estímulos del BCE, la guerra arancelaria de Donald Trump o los problema de las economías de Italia, Argentina, Turquía o Brasil.
El crecimiento se estancará, sobre todo en la Eurozona, mostrando unas cifras que decepcionan, pasa de un crecimiento del 2,0 al 1,9 y solamente la economía española (la cuarta de la Eurozona y Holanda, mantienen posiciones anteriores.
España, que creció al 3,1% terminará 2018 con un 2,7%, se inicia una bajada continuada en el crecimiento aunque con suavidad, estimando que en el año 2023 el PIB crecerá al 1,65%.
Resumiendo:
El FMI como todos los años da unas recomendaciones para España: Estima que la Deuda Pública no bajará todo lo necesario 93,8% del PIB en 2018, estima que el Déficit Público seguirá en 2023 en el actual 2,7% y recomienda reducir la actual segmentación del mercado laboral. @mundiario