Bruselas apunta a bloquear el blanqueo de capitales

Bruselas ha tomado la decisión de luchar contra el financiamiento ilícito. Por esa razón, la Comisión Europea planea presentar este martes un nuevo paquete contra el lavado de dinero. Allí se incluiría la creación de la Autoridad Europea contra el Blanqueo de Capitales (AMLA).
Según El País, esta entidad tendrá el poder de supervisar e imponer sanciones a compañías transnacionales. Tendrá una plantilla de unas 250 personas. Además, contará con un presupuesto de 45,6 millones de euros, se cree en 2024 y empiece a funcionar en 2026.
"La autoridad tendrá, entre otras funciones, la de mantener al sistema financiero europeo fuera de la órbita del crimen organizado, evaluando “los riesgos” que originan tanto dentro del mercado interior de la UE como fuera", agrega el citado medio.
Otra función que tendrá será la convergencia de las actuaciones de los organismos nacionales y las unidades de inteligencia sobre delitos financieros, que están en el punto de mira al haber actuado solo después de haberse destapado un escándalo.
Lee más:
La UE desbloquea los primeros 9.000 millones de euros para la recuperación
El nuevo proyecto del Banco Central Europeo: el e-euro
En concreto, la nueva entidad intentará coordinar sus trabajos y favorecer el intercambio de información entre unidades de investigación.
"La AMLA estará encargada de efectuar una evaluación de un grupo de entidades financieras seleccionadas, las cuales estarán establecidas al menos en siete Estados miembros y otras financieras que operen en al menos diez países de la UE –incluido el país donde tengan su sede—, que tengan una filial en otro Estado y que tengan actividad en toda la UE", agrega El País.
La autoridad deberá valorar, entre otras cosas, el riesgo que supone cada una de esas instituciones según tres criterios: los clientes, los productos ofrecidos y las áreas geográficas que cubre.
La apuesta de la Comisión Europea llega después de los escándalos del danés Danske Bank, el alemán Deutsche Bank, el holandés ING, el lituano ABLV o el maltés Pilatus Bank.
La sucesión de esos casos provocó que España, Francia, Alemania, Italia, Letonia y Países Bajos firmaran una declaración conjunta para tratar de crear una entidad que luche contra el blanqueo de capitales. @mundiario