¿Austeridad o políticas de estímulo en España? Los expertos las ven complementarias

La austeridad por sí misma no hará que España salga de la crisis, sino que debe completarse con una profundización en las reformas ya emprendidas para mejorar el crecimiento.
¿Austeridad o políticas de estímulo en España? Los expertos las ven complementarias

I wanna hold your hand

El Pacto Presupuestario entró en vigor el 1 de enero con el objetivo de reforzar la disciplina presupuestaria en la zona euro mediante la "norma de equilibrio presupuestario" y el mecanismo de corrección automática / Josep Ma. Rosell via Compfight

La Comisión Europea divisa un panorama complicado en la zona euro, que arrastrará una recesión seguida de un ligero crecimiento en 2014, donde España vivirá nueve trimestres consecutivos de caídas del PIB. La generación de empleo y el crecimiento se deterioraron, más aún en España. Situación inédita de la economía.

Varios economistas señalaron que “Bruselas se equivocó al imponer recetas de austeridad” y creen que “provocan sufrimiento innecesario a los ciudadanos europeos”. Por lo que caben las preguntas: ¿Fracasaron las normas impuestas por Bruselas? ¿Se sale con austeridad o con políticas de estímulo? Dudas que dieron lugar a opiniones de varios expertos:

Por un lado, Dani Rodrik, profesor en Harvard y autor de La paradoja de la globalización, señaló que “las reformas estructurales pueden impulsar la economía en medio de una caída en picado de la actividad”. Son las mismas reformas que el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, exigió a España y a otros países como Francia a cambio de flexibilizar objetivos de déficit que se prevén incapaces de cumplir.

A su vez, economistas de  la Asociación Española de Banca (AEB) concluyeron que la austeridad por sí misma no hará que España salga de la crisis, sino que debe completarse con una profundización en las reformas ya emprendidas para mejorar el crecimiento. También consideraron que, al contrario de las fórmulas por las que se optaron en Europa, “en Estados Unidos la política de estímulo económico dio mucho mejor resultado, pues la economía de ese país no sólo se recuperó sino que superó los niveles anteriores a la crisis de los años 2008 y 2009”. Al mismo tiempo la creación de empleo creció un 3% desde el año 2009 y el paro descendió por debajo de la barrera psicológica del 8%. Los economistas de la AEB coinciden con el consenso de los analistas en que la recuperación no llegará al menos hasta 2014, con un ligero crecimiento de aproximadamente medio punto porcentual. Todo dependerá de si el Gobierno decide o no profundizar en las reformas iniciadas, claro.

Entre las múltiples opiniones, otros economistas insistieron en que no hay un único culpable y que, dada la compleja situación, sería injusto mirar sólo a Bruselas, pues no estuvo tan desacertada, ya que desde Berlín, la canciller Angela Merkel lideró a los países del Norte que insisten en no aflojar la soga a España. Por ahora.

Austeridad y reactivación como objetivos complementarios

El pacto presupuestario, que entró en vigor el 1 de enero, se centró en la austeridad, recortes de gasto social y despidos para reducir el déficit fiscal. Por ello los expertos se preguntan ¿en qué medida la política de austeridad contribuirá a mejorar el escenario en Europa?

Muchos expertos apoyaron la austeridad, sí, pero de la mano del crecimiento y de las políticas con mecanismos de financiación innovadores, también una mejor utilización de los Fondos Estructurales Europeos. Creen en la reactivación con el fin de promover el crecimiento de los salarios a ritmo de la productividad. Confían en medidas que reanuden el acceso al crédito y en las aprobadas para promover el emprendimiento. Es decir, ven complementarios dos aspectos: cumplir con los objetivos fiscales al mismo tiempo que se promueve el empleo. Para ello aseguran que el Gobierno debe profundizar en las reformas emprendidas para aumentar el potencial de crecimiento.

¿Austeridad o políticas de estímulo en España? Los expertos las ven complementarias
Comentarios