Silvano Mello: "El humor gráfico es decirle al mundo lo que pienso"

Pepe Pelayo, escritor, investigador del humor y colaborador de MUNDIARIO, entrevista al dibujante brasileño, para el Boletín Digital Humor Sapiens del mes de febrero.
En el pequeño pueblo llamado Jaboticatubas, en el estado de Minas Gerais, Brasil, la población está orgullosa de ver los dibujos de Silvano Rosa Goncalves de Mello (1974) (firma su obra con el seudónimo de Mello) en todo el mundo. "Confieso –dice Mello a Pelayo- que decidí dedicarme al humor gráfico muy tarde, recién a partir del 2007, pero desde entonces utilizo mis dibujos como mi forma de expresión, como herramienta para hacer pensar, para provocar la reflexión, y en ocasiones para provocar pequeñas risas”.
Mello, autor autodidacta, ha logrado importantes reconocimientos internacionales en Turquía, Rusía, Portugal, Noruega, Estados Unidos, su país natal y otros, entre ellos el obtenido en el World Press Cartoon y su desarrollo como viñetista le ha ganado un lugar destacado en Brasil, cuna de innumerables dibujantes que gran prestigio como Ziraldo, Mauricio de Sousa, Dalcio Machado, Cau Gomez, Santiago, Edra, Fernandes, Lovetro, Junior Lópes, Paffaro, JBosco, Elihu Duayer, Max Ziemer, Ronaldo, Samuca, Correa, Amorim, Thiago, Laerte, Baptistão, Loredano, Angeli y cientos de ellos, que harían esta lista interminable.
Argumentos que animaron a Pelayo, autor cubano-chileno, a entrevistarlo para el Boletín Digital, que es el “brazo derecho”, de su web www.humorsapiens.com, una publicación on line variada y abarcadora sobre teoría del humor, y su aplicación en la vida y en el arte, de interés para académicos, profesionales de la salud, profesores, historiadores del humor, y lectores en general, lo que marca la diferencia y la hace una de las más consultadas en Hispanoamérica.

El Boletín también incluye, en esta edición de febrero, el editorial que alerta sobre la desaparición de los concursos de humor gráfico; la sección “Humores del mundo, un mundo de humores”, del especialista portugués Osvaldo Macedo de Sousa, presenta El humor gráfico de Rumanía, a partir de la obra del dibujante Constantín Pavel, donde también analiza el tema: Los antihéores del humor; Humores visuales nos trae esta vez Creatividad con las hojas caídas de los árboles, del artista japonés Hirotaka Hamasaki. Y disfrutarán de otro artículo de la sección El humor es cosa seria, del periodista y humorista chileno Jorge Abasolo.
El resto del Boletín está compuesto por las secciones fijas que sabemos son del agrado de todos los humornautas como: Noticias de humor gráfico, Hitos de la historia, Eventos relevantes, Fiestas populares, Homenajes póstumos, Concursos de humor gráfico, Galería, y otros.
Por su importancia, aquí van como adelanto, algunos fragmentos de la entrevista de Melo:
-¿Qué es hacer humor gráfico?
-“Y mi respuesta sería: para mí es como decirle al mundo lo que pienso, como pienso, a través de imágenes que muchas veces dicen más que muchas palabras".

-Mello reconoce que ha habido un cambio en su forma de hacer humor desde sus inicios:
-“Hubo una evolución, tanto en la línea como en la forma de expresión. Al principio, mi intención era solo hacer reír, hacer una broma, con un rasgo más cómico, sin mucha preocupación por la estética. Hoy mis dibujos son diferentes en cuanto a estética, líneas y el mensaje que transmite es mayormente crítico, y si logra hacer reír a la gente, ¡mejor aún!”
“Las influencias de autores son inevitables. Creo que tengo muchos, tanto brasileños como extranjeros. Los grandes maestros nos inspiran, nos muestran un camino a seguir hasta conseguir caminos con nuestras propias plumas, nuestros propios pinceles. Sin duda, podría nombrar a muchos de los que me influyeron, pero solo mencionaré algunos para no extenderme demasiado: Ziraldo, Cau Gomez, Saul Steinberg, Quino, Dalcio, Boligán, Kambiz Dembakhsh, entre muchos otros”.
“Me siento bien haciendo el humor general, el dibujo de humor con enfoque crítico, y la idea puede ser cualquier cosa, cualquier situación: niños, medio ambiente, internet, redes sociales, política, derechos humanos, guerra, paz, familia, animales, etc”.

“Creo que lo más difícil para mí es la caricatura personal, ya que no debe ser solo un retrato divertido, una broma con alguien, sino que debe traer el alma del personaje, su personalidad, su esencia y eso es muy difícil de lograr. Hay grandes maestros en esta área, a los que admiro mucho, ¡pero para mí es una batalla más difícil!”
“La censura, en alguna forma, siempre ha existido. Hoy, definitivamente ha empeorado. A veces el resultado, las consecuencias son violentas.Algunos artistas, en cualquier ámbito, creo, por miedo a su libertad, a su seguridad o incluso a la seguridad de sus allegados, acaban autocensurándose para evitar tales consecuencias”.
“Yo creo que el límite del humor es donde acaba tu derecho y empieza el derecho del otro. No hace falta atacar, ofender para hacer humor. El humor es un arma poderosa, para el pensamiento crítico, para la reflexión, para la risa, ¡pero nunca una herramienta para la falta de respeto, para la ofensa!”.
“Los grandes talentos siempre existirán. ¡Algunos van, otros vienen! Los recuerdos quedan. Cada época tendrá sus grandes artistas. Hoy, la censura quizás oscurezca un poco la aparición de buenos artistas, pero ciertamente hay muchos de ellos en todas partes”.

“Sin duda hay mucho menos espacio que antes. En Brasil, incluso los grandes nombres del humor gráfico ya no tienen espacio en periódicos y revistas. Internet a menudo puede verse como un villano, pero también es la única opción para la gran mayoría de los dibujantes. A través de internet muchos logran dar a conocer su trabajo, participar en eventos en todas partes del mundo. Cada uno tiene que encontrar su propia manera de expresarse, especialmente en medio de las crisis que siempre han existido y existirán”. @mundiario
Los lectores MUNDIARIO pueden leer la entrevista completa aquí: