Cleofé Campuzano: "Mi poesía es un fuerte compromiso con el yo y con el mundo"

Portada del libro
Portada del libro./ A.S.

“La emancipación del pensamiento en el poema es mi herramienta para acercarme a la realidad e intentar comprenderla”, asegura la poetisa de Murcia.

Cleofé Campuzano: "Mi poesía es un fuerte compromiso con el yo y con el mundo"

Cleofé Campuzano nació en Murcia en 1986. Es poeta y educadora de museos. Inició sus estudios universitarios en Filología Hispánica y, posteriormente, se graduó en Educación Social, especializándose en la vertiente sociocultural. Es Máster en Antropología social y cultural por la Universidad de Murcia y también en museos, educación y comunicación por la Universidad de Zaragoza.

Ha colaborado en diversos medios con trabajos científicos y reseñas, además de haber participado en revistas de poesía como La Galla Ciencia, Empireuma y El coloquio de los perros. En la actualidad divide su tiempo entre investigaciones sobre patrimonio y educación, poesía y el comisariado pedagógico del arte.

Cleofé no tiene prisa por publicar, ya que es consciente de que la poesía, al igual que el río, sigue su cauce. Por tanto, creo que ha sabido escoger el momento adecuado para dar a conocer su primer libro de poemas que, con tanto afecto, dedica a sus padres y a su hermano.

Advierte José Luis Zerón en el comienzo del prólogo que este libro: “no admite lecturas superficiales y unívocas, es decir, no resultará fácil a aquellos lectores no avezados que solo captan lo evidente. (…) su estilo definido surge de la emoción y el cálculo, de la sensibilidad y la inteligencia, de la unión de irracionalidad y raciocinio que García Lorca llamaba gracia y esfuerzo.”

Yo, después de haber leído El ocho de las abejas con verdadero interés, suscribo las palabras del prologuista e invito a los lectores a que indaguen en esta lírica lúcida y profunda.

--Cleofé, pienso que en un libro el título es fundamental. El que tú has escogido, El ocho de las abejas, es muy sugerente.

--Me pareció que encajaba en el recorrido vital que en 29 años había experimentado. Toda su simbología, que más adelante detallo, está impregnada por una diálisis inacabada. Siempre me acerco a la escritura con sumo respeto y humildad. No creo que haga nada extraordinario, considerando que, a día de hoy, todos tenemos un acceso al proceso de escritura sin precedentes con la comunicación tecnológica. Precisamente por este motivo, siendo consciente de lo que tiene de cotidiano en nuestras vidas, intento acercarme a ella con el respeto que merece, escapando de lo banal y haciendo que tenga un valor de profundidad buscada y consciente. Por otro lado, siempre tomo la realidad como aquello que por su complejidad no puedo comprender en totalidad, pero sí puedo aproximarme y en este ejercicio de aproximación y alejamiento, me resitúo.

--A pesar de su carácter unitario, el poemario está dividido en tres secciones. ¿Qué te indujo a estructurarlo de esta manera?

--Las secciones representan, a modo de símil retórico, las secuencias naturales que experimentamos ante cualquier situación vital. En un primer momento, las cosas nos vienen como algo externo que parece limitar nuestro control y que parece estar siempre presente sea cual sea el tiempo o la época en la que vivamos. Sabemos que hay cosas del entorno sobre las que no tenemos manera de intervenir: La eternidad que vive en los tejados; después, tenemos tendencia a desaparecer, desterritorializarnos para, con pausa y reflexión, volver a la situación planteada: Por fin la rueda encuentra reposo. En última instancia y con carácter elíptico, problematizamos la realidad para buscar su significado y en el mejor de los casos, nos mimetizamos con ella para darle respuesta: ocho, mímesis, abejas...

--Desde Tolstói a Celan, las citas encajan perfectamente en tu obra. ¿Preocupación por la muerte o asimilación de la misma?

--Las dos cosas. Tengo miedo a la muerte pero también soy consciente de que ella nos conforma. Me preocupa mucho más ver como la muerte afecta mi entorno, cómo las cosas van muriendo con el tiempo hasta desaparecer; pero, sobre todo, a lo que más temo es a la muerte de mis seres queridos. También creo que naturalizar la muerte revierte en una valoración especial de la vida. Lo antagónico es necesario para la existencia. No sería posible la vida sin la muerte. Entonces: ¿cómo entender la vida evitándola? Me gusta la manera en la que Bousoño ha tratado la muerte en toda su obra; para él, la realidad invadida desde la muerte es más realidad consciente. Seguramente hay algo subyacente a esta idea en los poemas de El ocho de las abejas.

--¿La esperanza es un difunto más?

--Sí, la esperanza siempre se mantiene como algo adormecido, aletargado e inexistente, hasta que en un momento determinado toma forma casi como un milagro. La esperanza es un difunto más / cuando nada de lo que se es / cuando nada de los que se tiene / de lo que se pretende nos ama (“Arbitrio”). Por eso es que, en esta latencia, hay una frustración ante la convención, una sensación de insatisfacción, de no poder alcanzar los objetivos vitales, las metas. Siempre he tenido la percepción de que la esperanza existe en esta extraña condición de presencia ocasional. Tal vez se signifique en el opuesto de su ausencia y sea el motor de fe que nos permite avanzar.

--Tu poema, Sitios en nombres propios, al igual que otros, contiene una carga de desasosiego que resulta conmovedora. Dices que llevamos la incertidumbre en la heredad.

--Este poema es paradigmático para mí. Refleja la idea de la deriva personal en la deriva del mundo y retroalimentada por ella. Pero al mismo tiempo es también la lucha entre la imposición social de aquello que debes ser y la dimensión no programada que integra todas las otras posibilidades de ser uno mismo, todas las líneas de fuga que se nos presentan veladas. Y su vivencia llega a convertirse en una persecución que persiste a pesar de ser consciente de este diálogo eterno entre imposición y libertad:

Pues yo me he preguntado tantas veces

si existe un sitio para cada uno;

detrás de cada sufrir encanecido

surge esta persecución.

(“Sitios en nombres propios”)

La emancipación del pensamiento en el poema es mi herramienta para acercarme a la realidad e intentar comprenderla.

--¿Qué relación estableces entre la vida de las abejas y la de los seres humanos?

--Siempre me ha fascinado, cómo en el ámbito de la lingüística y la Antropología se explica el sistema de comunicación de la abeja como antitético completamente al humano. La abeja hace un recorrido perfecto que viene determinado genéticamente y que no ha de aprender (y además lo hace registrando una especie de círculos que vienen a describir lo que sería un ocho o el signo infinito). Se comunican hasta el final de sus vidas de esta manera ya predeterminada. Sin embargo, el ser humano vaga desde el principio teniendo que aprender a comunicarse con su entorno y consigo mismo desde la experiencia y en caída libre a su sino. El libro viene a reunir una serie de poemas que hablan de ese aprendizaje experiencial, trazando un ocho nuevo -no predeterminado- que engarza con la vida y la muerte, en el que éstas transcurren sucesivas en cada momento de caída y remonte de la luz. La complejidad aparente comporta la sencillez de sobrevivir, la necesidad de continuar contra el destino indescifrable y apelando a la voluntad de construir el itinerario propio que nos obliga a estar vivos.

--La abeja, como apunta en el prólogo José Luis Zerón, es símbolo de abundancia, lirismo y conocimiento, entre otras virtudes. ¿Cómo se refleja todo esto en tus poemas?

--Recogiendo todos estos referentes que Jose Luis Zerón ilustra magníficamente en el prólogo, la abeja representa para mí todo el caudal de aprendizajes vitales que conforman nuestra identidad y generan nuestro relato individual. Haciendo un símil con su vuelo podemos entender como esta realidad supone una diálisis continua entre lo que el mundo nos da y lo que nosotros le ofrecemos a él. La insatisfacción con lo que está creado y con lo que creamos. Ir y volver a la incompletud. Hay un fuerte compromiso con el yo y con el mundo y su rastro está presente en todo el poemario, pero concretamente se hace más visible en Arbitrio y en Deber...

--Teniendo en cuenta que se trata de tu primer poemario publicado, ¿qué satisfacciones te ha reportado?

--La idea de resignificar con el otro, de ser con los demás, y de contribuir de alguna manera al conocimiento, desde una humilde posición. La autoconsciencia de exposición de una intimidad y cosmovisión personal abierta a la crítica, positiva o negativa. Para mí, la poesía es ruptura con lo establecido, es liberación del pensamiento, es experimentación en un sentido contestatario con la realidad. Y esta poesía del pensamiento ha visto la luz con la publicación de un libro, generando su propio recorrido, un recorrido que nace de mí pero que gana la autonomía de ser una entidad diferente. Es una sensación especial en lo que tiene de extraordinario no haberla tenido anteriormente; es la réplica, supongo, a un vacío que siempre me ha acompañado desde la infancia. Pero no un vacío de amor, éste nunca lo he sentido; tengo la suerte de haber nacido y crecido en una familia que ha dado todo por mí y que me ha procurado bienestar y apoyo. Hablo de otro tipo de vacío de origen desconocido al que solo puedo interpelar y transformar con el pensamiento y la escritura, tal y como expresa el poema De los vacíos indóciles:

Pienso en la orografía de un límite

queriendo terminarse y

no creo que haya nadie que controle

su disolución.

--Concluyes el libro con un poema denso titulado Progresión que, por ser tan elíptico, a mí me ofrece diferentes interpretaciones. En cualquier caso, me transmite optimismo.

--Efectivamente ofrece diferentes lecturas, pero tu percepción encaja con lo que yo sentí escribiéndolo. El peregrino tiene el bagaje de su experiencia y no conoce el porvenir, aunque sabe que lleva consigo la visión de campo que le permitirá aceptar con dignidad el futuro, a pesar de todo. Por eso, está colocado como cierre, precisamente por su carácter aperturista, es un cierre ficticio porque de él se infiere la idea de direccionalidad inacabada y cuestionante ante lo desconocido.

--¿Podríamos hablar de la gestación de un nuevo poemario?

--El poemario vital, mi propia narrativa, se va componiendo de forma fragmentada en mi día a día. Ahora mismo, estoy disfrutando de la experiencia de esta primera publicación. La idea de saber que algo que he creado tiene su propio recorrido, al margen de que sea buena o mala esta aportación, no deja de ser una comunicación del yo que se comparte con el mundo y, en este sentido, exige un ejercicio de responsabilidad y de reflexión crítica. No tengo prisa para la publicación, ni prisa para la creación. Todas las cosas van encontrando su lugar en este ocho sincrético, compuesto por el destino y la capacidad de decidir.

Gracias, Ada, por tu generosidad.

Comentarios