¿Quién fundó el dodecafonismo?

schönberg_opt
Arnold Schönberg. /WordPress.com
El dodecafonismo, conocido también por música dodecafónica, constituyó una forma de música atonal surgida en el siglo XX, en la que no se seguía el sistema de tonalidades o tonal, sino que se utilizaban por igual y sin ningún tipo de jerarquía las doce notas de la escala cromática.
¿Quién fundó el dodecafonismo?

Fue fundado por el compositor Arnold Schönberg en 1921 y descrito en privado a sus asociados en 1923. El método fue usado alrededor de 20 años por la Segunda Escuela Vienesa, compuesta por Alban Berg, Anton Webern, Hanns Eisler y el propio Arnold Schönberg.

Rudolph Reti , uno de los iniciadores decía que “reemplazar una fuerza estructural (tonalidad) por otra (incremento de unidades temáticas) es en sí la idea fundamental del dodecafonismo”, argumentado su surgimiento de las frustraciones de Schönberg por la libre atonalidad.

La técnica se usó ampliamente en la década de 1950 tomada por compositores como Luciano Berio, Pierre Boulez, Luigi Dallapiccola, Juan Carlos Paz y después de la muerte de Schönberg, Igor Stravinsky. Algunos de estos compositores extendieron la técnica para poder controlar otros aspectos y no sólo la altura de las notas, como son la duración, articulación, etc.

Explicaré brevemente en que consiste el dodecafonismo, que es establecer un principio serial a las doce notas de la escala cromática. La escala cromática es aquella que incluye todos los semitonos entre una nota y su octava (por ejemplo, si comenzamos en do, la escala cromática sería la siguiente sucesión: do, do sostenido, re, re sostenido, mi, fa, fa sostenido, sol, sol sostenido, la, la sostenido, si, o bien, para los sostenidos, sus notas bemoles correspondientes).

El compositor elige un orden determinado en que se deben tocar estas notas, sin poder repetirse una hasta que se hayan tocado las otras once (impidiendo así que haya cualquier coherencia tonal). A esta secuencia se denomina “serie original”.

En esta técnica compositiva, las doce notas de la escala cromática tienen la misma igualdad jerárquica, al no poder repetirse una sin que las otras once hayan sido tocadas previamente. Ya no hay, como había establecido la tradición, una nota fundamental (tónica) a partir de la cual las demás toman una jerarquía particular. Ya no hay dominantes, subdominantes, sensibles. Ahora, la única estructura rectora será aquella que el compositor haya determinado en la serie original, a partir de la cual se dará el desarrollo de la obra. @mundiario


 

Comentarios