Pepe Pelayo cumple cuarenta años como humorista

Pepe Pelayo (Matanzas , Cuba, 1952) quien reside en Chile desde 1991, y es nacionalizado chileno, va a cumplir 40 años haciendo humor, y de ellos, 30 en ese país austral. Hay que señalar que Pelayo se graduó en 1979 de Ingeniería Civil, en La Habana, y que abandonó esa profesión en 1986 para poder desarrollar su labor al frente del grupo humorístico “La seña del humor”, que había fundado en 1984, en la ciudad de Matanzas, Cuba.
En 1982, Pelayo había enviado sus cuentos al Concurso Provincial de Literatura Bonifacio Byrne, de su ciudad natal, con los que obtuvo el primer lugar. “Por ello marco a 1982 como el año en que empecé a crear humor “seriamente”. Esta es la razón de por qué en el 2022 cumplo 40 años como humorista” –dice.
Pero si hay algún hecho trascendental en su carrera, fue la creación del grupo humorístico "La seña del humor", junto a Aramis Quintero, Moisés Rodríguez y otros amigos…. “Por ser un fenómeno cultural y social, por su aporte al teatro humorístico cubano, por provocar un Movimiento Nacional, integrado por jóvenes universitarios, que surgieron en los años 80 por toda la isla, a su imagen semejanza, como La leña del humor, Sala Manca, Nos y otros, Onodivepa, Lenguaviva, Pagola la paga, Cuchilla, Los Hepáticos, entre otros. Según críticos y estudiosos, la Seña fue, indiscutiblemente, un hito en la cultura cubana. Algo no menor, ya que se trata de un país de grandes humoristas.
¿Pero cómo pudo hacer tantas cosas La Seña? ¿Cómo pudo obtener tantos logros?
“La Seña fue mi hijo preferido. El nuestro era un humor de buen gusto, siempre muy elaborado, era humor blanco, rechazábamos el simplismo, las groserías, obscenidades, la vulgaridad y la burla directa. Era un humor familiar (los niños nos seguían). Creo que el mayor logro nuestro fue hacer reír al mismo tiempo a intelectuales y a los sectores con menos educación y cultura del pueblo. Cada sketch nuestro conllevaba varias lecturas que dejaba satisfechos a todos. No nos gustaba hacer ni el humor elitista, ni el humor populachero”-explica Pelayo.
La Seña del Humor pasó a ser un grupo profesional y fue contratado por el Conjunto Nacional de Espectáculos, de Cuba. Personalidades argentinas como Roberto Fontanarrosa, el grupo Les Luthiers y Luis María Pescetti, que los vieron actuar en la isla, “se sorprendieron de nuestro estilo humorístico y nos felicitaron con admiración”.

El nivel de interpretación de Pelayo y su vis cómica, lo llevó a actuar en 1988 en el filme cubano “Cartas del parque”, con guion de Gabriel García Márquez y Eliseo Alberto y dirigida por Tomás Gutiérrez Alea (Titón).
Viaje a Chile
En 1991, Pelayo y Aramis Quintero, integrantes de La Seña, fueron invitados por Televisión Nacional de Chile “para escribir los últimos 60 capítulos del popular programa “Pin Pon” de Jorge Guerra, el actor chileno, que había trabajado en el Conjunto Nacional de Espectáculo y que al conocer bien nuestro trabajo en la Seña nos pidió para reforzar sus guiones en cuanto a humor y poesía”-manifiesta.
“Como Pin Pon -dice Pelayo- era un programa infantil, el humor blanco nuestro encajaba perfectamente. Al ver la reacción del equipo, de la gente en el canal y los televidentes, reafirmamos que nuestro humor era universal, entendible por todos. Eso me dio mucha confianza, porque después de terminar los 60 guiones, Aramís regresó a Cuba y quedé solo. Decidí entonces residir en Chile y buscar mejores oportunidades”.
“En esa búsqueda –explica- hice teatro estrenando en Santiago y girando por el país un espectáculo con Jorge Guerra. Esa fue otra experiencia inolvidable. Era la primera vez que actuaba “en vivo” en un escenario fuera de Cuba”.
En 1992, el director chileno Sebastián Alarcón, que había estudiado becado cinco años en el Instituto de Cine en la Unión Soviética, en los 70, al verlo actuar lo selecciona como coprotagonista del filme “Los contrabandistas”, junto al famoso comediante ruso Sergei Gasarov y a la actriz chilena Luz Croxatto.
“Esa fue otra experiencia –agrega Pelayo- que me marcó. Actuar junto a ese gran actor, con mucha chispa y muy buen improvisador como Gasarov, sin hablar un mismo idioma y entendernos y divertirnos fue increíble”.
Como cualquier inmigrante, a Pelayo no le fue fácil abrirse camino en un país donde era prácticamente desconocido. Fue entonces que el amigo Pescetti le sugirió que escribiera libros infantiles, un público objetivo que ya dominaba por su trabajo en el programa Pin Pon.
Y ahí comenzó su fructífera carrera como escritor, que lo ha llevado a publicar 69 libros de y sobre humor, 47 de ellos infantiles, en editoriales de España, México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay, Cuba y Chile. Entre ellos: los infantiles "Cuentos de Ada", "El chupacabras de Pirque", y "Pepito, chistes para niños"; los de ficción para adultos "Historia de bufones" escrito con Ángel Boligán, humorista cubano-mexicano, "Los señores Ortega y Gasset", escrito con Marcelo Rudaeff (Rudy), humorista literario argentino, "La ridícula Historia Universal", escrito con Enrique Gallud Jardiel, humorista literario español; y de no ficción para adultos como "Breve diccionario del humor", "Breve Historia del Humor" y "Gracias por enseñar. Prácticas para educar con humor", entre otros.

Ha recibido, con su libro "Lucía Moñitos", creado con su hijo Alex Pelayo, el Premio al Mejor libro Editado en 2008, por la Cámara Chilena del Libro.
Fue galardonado por su libro "Trinos de colores", creado también con su hijo Alex, con la Distinción White Ravens en 2009, que otorga la Internationale Jugendbibliothek de Munich, Alemania.
Ha participado firmando sus libros e impartiendo charlas en las Ferias Internacionales del Libro, de Argentina, Uruguay, Ecuador, Perú, Colombia, Panamá y Chile. Muchos de sus libros pueden ser adquiridos en Amazon.
Y en este recuento de la carrera artística de Pelayo, que en este 2022 cumplirá 70 años, no podemos dejar de mencionar su amplia labor pedagógica en favor de la lectura a través del humor y trabajo de facilitador, con sus "Charlas Chaplin" sobre Pedagogía del humor, Motivación a la lectura a través del humor, Humor y mundo laboral, Humor y Salud, Humor y Tercera Edad, Humor y Convivencia, etc..
Crea el Método "La letra con risa entra" para motivar a leer a través del humor a niños vulnerables de escuelas de escasos recursos y barrios marginales. Lo ha aplicado frecuentemente en Chile.
Crea su "Concierto Lector", una presentación escénica dirigida a niños para motivarlos a leer, con sus libros como protagonistas, donde el autor hace lecturas teatralizadas, monólogos, cuenta chistes, canta y hace participar a los niños con juegos relacionados con sus libros. Lo ha presentado en cientos de centros educativos y culturales por todo Chile y también lo ha presentado en Uruguay, Argentina, Perú, Colombia, Panamá y Ecuador.

En todas estas actividades ha tenido el imprescindible apoyo de su esposa chilena Mireya Silva, coordinadora de estos eventos, además de guitarra acompañante y voz.
Tiene siete Premios Internacionales con caricaturas realizadas con su hijo Alex. También ha incursionado en la realización de collages fotográficos humorísticos, que fueron expuestos en Portugal por el destacado curador e investigador del humor Osvaldo Macedo de Sousa, también en el Miami Dade College West Campus, por el profesor y humorista Mario Barros, con el “Humor Project” y en la Casa Museo Pablo Neruda en Isla Negra, Chile.
Participa actualmente en las videocharlas sobre el humor que realiza El Instituto Quevedo de las Artes del Humor, de España.
Pertenece a la Sociedad Internacional de Estudios del Humor Luso-Hispano y a La Red de Investigaciones y Estudios del Humor en Chile.
Es Fundador y editor del portal humorsapiens.com y editor, junto a su hijo Alex y del Boletín Mensual de dicho sitio, que se publica desde el año 2013.

Precisamente, para celebrar los 40 años de su carrera artística, en Cuba y en Chile, Pelayo acaba de terminar la serie de “El bufón ilustrado” que consiste en 15 videos-documentales sobre la teoría y la aplicación del humor en las artes y en la vida, publicados desde junio del 2021, hasta enero del 2022. Es un proyecto original y precursor en el campo del humor teórico y aplicado. Único en Hispanoamérica. En esta serie participan 45 prestigiosos humoristas gráficos, literarios, escénicos, audiovisuales y estudiosos del humor, de 13 países. Toda la producción, la convocatoria a los participantes, la dirección, los guiones, diseños, y la edición, han corrido a cargo de Pepe Pelayo representando a humorsapiens.com, un verdadero material de consulta para investigadores y amantes del humor.
Aquí se pueden ver.
Necesitaríamos mucho espacio para poder relatar la labor inmensa de Pepe Pelayo en el tema del humor, y especialmente en Chile, donde merece más reconocimiento.
Por lo pronto, Pelayo acaba de recibir la invitación de La Universidad de Lisboa para formar parte del Comité Científico Artístico del Congreso Interartes, que se celebrará del 21 al 23 de junio del 2022.
¡Muchas felicidades, Pelayo, desde MUNDIARIO, por toda tu labor en defensa del humor, contribuir a la felicidad y a alegría de los niños y por el mejoramiento humano! @mundiario