Muere Canales, "el Paraca en llamas" de Ifni, la guerra olvidada

Guerra IFNI
Avión español en la guerra de Ifni. / Archivo

Los paracaidistas españoles harían historia en Ifni. Obtuvieron su primera Medalla Militar individual con Ángel Canales que malherido, entró en un avión en llamas para salvar a sus compañeros.

Muere Canales, "el Paraca en llamas" de Ifni, la guerra olvidada

Hoy fallecía el comandante Angel Canales López, Medalla Militar Individual por su acción heroica en la Guerra del Ifni, la última guerra del ejército español. Su acción heroica tuvo lugar el 8 de mayo del año 1957, durante el conflicto español en Sidi-Ifni, guerra donde.se realizó el primer asalto paracaidista realizado por el Ejército español. Un Junker-52 transportaba una patrulla de salto con 19 paracaidistas de la II Bandera de Paracaidistas, pertenecientes a la 9ª compañía.

Nada más despegar el avión se produjo un fallo en el motor, el piloto realizó una maniobra para regresar al campo, pero el avión se estrelló contra el suelo y los depósitos de gasolina  reventaron. El combustible empezó a verter y empezó a arder el avión.”Podía haberse salvado más gente, pero el avión tenía el pasillo muy estrecho con dos filas de asientos. Con los paracaídas y el equipo, ibas con las rodillas juntas y no podías saltar, y en el momento que chocamos, los paracaídas se abrieron y los cordones salieron», -manifestó el héroe en una de las escasas declaraciones que hizo en vida a La Opinión de Murcia.

También declaró emocionado que «aquello era un infierno, porque no podía salir nadie. Desde que ocurrió hasta que reaccionamos ya estábamos envueltos en llamas, atrapados en cordones, y era imposible salir». «Yo conseguí salir con la ropa ardiendo, me lo quite todo y me quedé en camiseta». Entonces tenía 25 años.

Pero su heroísmo se mostró en que volvió a entrar malherido y quemado, poniendo en riesgo su vida para rescatar a quien pudiera: auxilió a cinco compañeros  y ayudó a recuperar los cuerpos de ocho más. Fallecerían 13 hombres, y los que se salvaron sufrieron grandes quemaduras. Por su valor, recibiría la primera Medalla Militar individual concedida a un paracaidista. Las secuelas del accidente fueron duras. Estuvo más de cien días en el hospital luchando por su vida y el pronóstico de Ángel Canales era la ceguera, pero atribuyó su curación entre otros factores a los desvelos de una religiosa que no se apartó de su cama durante el tiempo que estuvo hospitalizado. Agradecido, él - huérfano de niño- la recuerda como una segunda madre.

 Al menos, su acción fue reconocida. Fue condecorado por su acción dos años después, en el 59. en Las Palmas. Condecoración que solo se otorga a auténticos héroes de guerra, por actos de valor irrefutables. y medio siglo después, el 2003, el rey le hizo caballero  de la Real Orden Militar de San Fernando.

IfniI, territorio español desde los Reyes Católicos 

El territorio de SidiIfni  estivo ligado a la corona española desde que en 1476, la Corona de Castilla fundase Santa Cruz de la Mar Pequeña, un emplazamiento que permaneció medio siglo poblado por castellanos pero tuvo que ser abandonado por la hostilidad de las tribus vecinas.

Por el Tratado de Wad-Ras de 1860, el sultán de Marruecos reconocia a España el dominio del territorio, aunque no será hasta tiempos de la Segunda República cuando se tome posesión por el coronel Osvaldo Capaz, que embarcó en el cañonero Canalejas rumbo hacia Ifni, donde es recibido por indígenas que le comunican su conformidad de unirse a España. Poco después una la expedición científica que recorría el territorio.

La población crecería de forma exponencial y se le dotaría de una gran estructura urbana una extensión de 1502 Km cuadrados y en el que habitaban más de 50.000 personas, de los que 18.000 eran de origen europeo. Su capital SidiIfni, contaba con cerca de 20.000 habitantes.

IFNI

Ifni. / Archivo 

La Guerra del Ifni

Tras la independencia de Marruecos(1956) llegaron los primeros sucesos graves y disturbios en la primavera de 1957 con asesinatos  contra partidarios de la presencia española. Franco envió a dos banderas de La Legión para reforzar el lugar ante la posibilidad de un  ataque marroquí. 

Fuerzas irregulares marroquíes atacaron el interior del territorio entre noviembre de 1957 y julio de 1958 y se desencadenó la llamada: la Guerra de Ifni. Curiosamente el territorio español fue defendido sobre todo por efectivos militares indígenas, al mando de ofiçiales españoles especialmente encuadrados en el Grupo de Tiradores de Ifni  y en la Policía Territorial.

El ataque a la capital, SidiIfni fracasó y el enemigo, al no poder tomar la capital, cortó las comunicaciones con las tres fortificaciones del Ejercito Español (Tiliuin, Teata y Tegrara). Las Banderas Paracaidistas con considerables bajas, consiguieron liberar las fortificaciones. España opta entonces por establecer un perímetro defensivo más fácil de sostener y de abastecer, de entre 8 y 10 km del centro de la ciudad.  La superioridad aérea y marítima aseguraba la llegada de refuerzos y suministros por lo que se aseguraba su inexpugnabilidad..

En una de las posiciones más avanzadas del dispositivo militar español, tuvo lugar el primer lanzamiento de paracaidistas españoles en acción de guerra.. La operación militar fue un éxito completo, consiguiendo liberar a los cercados y limpiar la zona de insurrectos. Cabe destacar el coraje de los españoles en la posición de Tiguisit-Igurramen, que cercados por todos lados y sin enlace, resistieron con aguerrido encono los duros asaltos de un enemigo numéricamente muy superior. 

En esta tesitura también habría que destacar la eficaz labor de la Legión que logró expulsar a un contingente formado por medio millar de soldados irregulares marroquíes de sus posiciones en las cercanías de Edchera. Una gesta que  costaría la vida a casi medio centenar de legionarios. Dos de los cuales obtuvieron la Cruz Laureada de San Fernando. Todos ellos pertenecían a la I agrupación formada por la XIII Bandera de la Legión.

En 1958 Ifni fue declarada provincia española con SidiIfni como capital, con total respeto a los usos y costumbres de la población autóctona ( baamarani,)  así como a sus creencias religiosas y se prohibió de cualquier clase de proselitismo religioso cristiano. Se construía un gran puerto en 1960, con dos grandes islotes unidos a la costa mediante un teleférico de 1400 metros de longitud, permitiendo la carga y descarga de buques de tonelaje medio. Fue una época de paz y prosperidad para la zona. 

ifni-soldados-patrulla--644x362

Soldados en patrulla en Ifni. / Archivo 

Las razones de la Guerra

Tras la Independencia de Marruecos, el reino alauita se lanzó a una campaña de recuperación de territorios dentro de la idea del mítico y ficticio Gran Marruecos. Una expansión a expensas de España (en Ifni y el Sahara) y, más tarde de  Argelia.

Esta campaña, el hábil Mohamed V la utilizó para neutralizar  el marxismo que lideraba gran parte de su "Ejército de Liberación"; Por ello, en plena guerra fría se ganó  el apoyo de EE.UU.tanto en materiales supuestamente abandonados en las bases americanas, como en el campo diplomático. Frente a esto,Estados Unidos vetó el uso del equipamiento más moderno de las fuerzas armadas españolas que era de procedencia americana, por lo que España tuvo que recurrir a los viejos barcos y aviones de la Guerra Civil y de la II Guerra Mundial. Los viejos Heinkel He-111, Junkers Ju52, Messerschmitt ME HA 109 y aviones de entrenamiento Nort American T6 Texan comprados a otros países. 

El 30 de junio de 1969, el gobierno español cedería lo que conservaba de Ifni a Marruecos, en virtud del Tratado de Retrocesión firmado en Fez. Tras ello se inició un durísimo proceso de adaptación, agravado por una aguda crisis económica y la imposición de la administración con lengua francesa. Peor sería el devenir  de los españoles del Sahara, muchos de ellos décadas después viviendo en campos de refugiados y sin que la ONU les haya concedido la independencia que se exigió para otros territorios.  

De hecho, en junio de 2008, un gran número de jóvenes marroquíes bloqueaban la entrada del puerto de SidiIfni con manifestación que recorrió las calles de la localidad pidiendo la ayuda española. Las protestas fueron reprimidas por la policía marroquí. En julio de 2016 se reprodujeron las protestas, siendo ocupado el edificio del Consulado español, con banderas rojigualdas, exigíendo y no sin razón, recuperar la nacionalidad española.

Hoy esas acciones se contemplan con la triste evidencia de que la población quedó allí a expensas de un régimen tiránico. Para expertos, politólogos e historiadores  Ifni debería estar unido al Sahara Occidental y  formar un país  con el español  y el árabe como lengua oficial, e independiente del Marruecos francófono. Algo que haría justicia no sólo a la población que una vez se sintió española, sino a todos aquellos  que lucharon y dieron la vida en aquellas tierras que fueron España siglos antes de que Marruecos se definiera remotamente como país soberano. @mundiario

Comentarios