La FIL de Lima arranca con la polémica de la paridad y la situación política de América Latina

FIL Lima - Twitter
La inauguración de la FIL Lima con el presidente Martín Vizcarra y Mario Vargas Llosa. / CPL.

Las primeras jornadas de la feria que homenajea al Nobel peruano, Mario Vargas Llosa, estuvieron marcadas por las críticas a la ausencia de escritoras y el contexto político del Caso Lava Jato y Venezuela.

La FIL de Lima arranca con la polémica de la paridad y la situación política de América Latina

La edición 24° de la Feria Internacional del Libro de Lima arrancó con polémica el pasado fin de semana en Perú. La inauguración del importante evento literario -que rinde un merecido  homenaje este año al premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, -recibió duras críticas por la ausencia de escritoras en la mesa de honor que dio apertura a la FIL. Aparte de Vargas Llosa, también estaban presentes el presidente Martín Vizcarra y otras siete importantes autoridades, entre los que estaba el ministro de Cultura, Luis Jaime Castillo; el alcalde de Lima, Jorge Muñoz; y el presidente de la Cámara Peruana del Libro, José Carlos Alvariño.

La fotografía de Vargas Llosa junto a las demás autoridades provocó una indignación en escritoras como Victoria Guerrero, quien decidió cancelar la presentación de su libro y, además, no asistir a ninguna de las actividades donde estaba programada como panelista. Sin embargo, Guerrero no fue la única que alzó su voz de protesta. La poeta Valeria Román también se ha manifestado contra lo ocurrido: “No ha sido un gesto menor. Confirma que las cosas no han cambiado, que incluso en los altos círculos de la literatura todavía existe un soterrado machismo y conservadurismo”, comentó en Facebook.

La situación, que evidencia una vez más la falta de representación femenina en la literatura peruana, provocó una respuesta inmediata de los organizadores de la FIL. En un comunicado, lanzaron esta justificación: “Si bien la composición de la mesa de honor no estuvo determinada por el género de las personas, sino por los cargos institucionales que tradicionalmente han participado en el evento, sin duda era necesario que replanteáramos la composición de la mesa al ver que no había mujeres presentes. Lo cierto es que no fuimos conscientes del problema, lo cual lamentamos profundamente”.

El Caso Odebrecht y Venezuela

Las actividades de la FIL, sin embargo, debían continuar el último viernes. En esta edición que presenta el “Universo Vargas Llosa”, tuvo la participación del autor de una Conversación en La Catedral en una mesa redonda con el reconocido periodista argentino Andrés Oppenheimer y el político cubano Carlos Alberto Montaner. Los tres destacados líderes de opinión analizaron el contexto político por el que atraviesa Perú y América Latina.

En un ejercicio de sinceridad, Vargas Llosa reconoció su error de abogar por los últimos políticos que lograron acceder a la presidencia de Perú. El Nobel de Literatura se refería a los expresidentes Alejandro Toledo (2001-2006), Ollanta Humala (2011-2016) y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), quienes están salpicados en el caso de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht.

“Yo recomendé a todos los presidentes que hoy son acusados de ladrones”, dijo el autor de La guerra del fin del mundo. Sin embargo, agregó que –dentro del contexto de Odebrecht que golpeó a la clase política peruana– hay un aspecto positivo. “Esos ladrones están siendo juzgados por fiscales y jueces honestos. Estamos mejor que cuando estaba la dictadura fujimorista”, indicó.

La crisis humanitaria en Venezuela tampoco quedó de lado. Para Vargas Llosa, la dictadura de Nicolás Maduro va caer y, los meses que ha evidenciado la realidad calamitosa de los venezolanos, dejará una lección para toda América Latina. “La lección que nos ha presentado Venezuela, sacrificándose de esa manera terrible, ha sido enormemente favorable para la democracia”.  

La última reflexión del autor La llamada de la Tribu tuvo relación al peso político que ha ganado el populismo en el mundo. “El populismo es una enfermedad que acompaña a la democracia desde el principio, que se manifiesta y se oculta. Pero una democracia corrompida por el populismo es preferible a la dictadura”, sentenció. @mundiario

Comentarios