Descubriendo el Universo: Júpiter, el gigante gaseoso de los 63 satélites

Representación de Júpiter.
Representación de Júpiter.

Nombrado en honor al supremo dios romano, el quinto planeta del Sistema Solar destaca por sus satélites naturales y su colosal tamaño.

Descubriendo el Universo: Júpiter, el gigante gaseoso de los 63 satélites

Descubriendo el Universo es una serie exclusiva de MUNDIARIO en la que se exploran y estudian las maravillas de la infinidad mediante obras de científicos del prestigio de Stephen Hawking, por ejemplo. Dentro de los temas explorados hasta ahora están Venus, Saturno, el Sol, las estrellas de neutrones y otros tantos. El nuevo episodio está dedicado al más grande de los planetas del Sistema Solar: Júpiter.

Datos generales

Júpiter debe su nombre al padre de los dioses de la mitología romana, es decir, el equivalente a Zeus de los griegos. Es el quinto planeta más próximos al Sol y su distancia media respecto a éste es de 778,3 millones de kilómetros. En cuanto a su tamaño, su diámetro en el ecuador es de 142.984 km., es decir, 11,209 veces el diámetro de la Tierra. Para darse una idea de la magnitud del gigante gaseoso, su superficie es el equivalente a 120,5 veces, su volumen 1.321,3 y su masa 317,8 veces el equivalente al de nuestro planeta.

Superficie de Júpiter.

Representación de la superficie de Júpiter

En cuanto a su estructura, su núcleo es rocoso y relativamente pequeño si se compara al del tamaño total del planeta. Este núcleo está envuelto en una capa de metal líquido que, según la temperatura, se convierte en una de hidrógeno líquido. Posteriormente, ese líquido pasa a ser una atmósfera envolvente de hidrógeno en estado gasesoso. En este sentido, Júpiter se parece bastante a Saturno.

La gran mancha roja

La Gran Mancha Roja de la superficie de este planeta es probablemente una de las características más conocidas del mismo. Se trata de una tormenta huracanada gigante que fue observada por primera vez en el año 1655, lo que indica que lleva, cuando menos, tres siglos activa. Esta mancha puede verse pequeña en imágenes, pero su tamaño es del doble que el de la Tierra. Es la tormenta más intensa de Júpiter, en donde los vientes pueden alcanzar velocidades de hasta 1.000 kilómetros por hora.

El diámetro de esta mancha está calculado en 16.000 kilómetros y, según observaciones hechas por la comunidad científica, su tamaño va en disminución con el paso del tiempo, que durar más de 300 años agota a cualquiera. Algo que hasta ahora se mantiene como una incógnita es el por qué del color rojo. Científicos aseguran que la atmósfera superior tenga nubes formadas por amoníaco, ácido sulfídrico y agua, pero no saben si la mezcla de éstos da el tono rojizo a esta tormenta.

De igual forma, su duración mantiene en vela a los astrónomos, pues es un fenómeno sin par hasta ahora. Con más de tres siglos revoloteando, lo más probable es que las raíces de la tormenta sean tan profundas que antes de encontrar una explicación a esta interrogante habría que investigar la superficie del planeta.

Otros datos

1- Júpiter cuenta con 63 satélites naturales. De ese gran total, hay cuatro que cuentan con un tamaño suficiente para tener forma redonda y fueron descubiertas por el científico italiano Galileo Galilei en el año 1610, por lo que las lunas llevan el nombre de lunas galileas y son: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.

2- Su composición es bastante parecida a la del Sol, pues tiene un alto porcentaje de Hidrógeno y Helio.

3- Júpiter completa una vuelta alrededor del Sol en el equivalente a 11,86 años terrestres, es decir, su año dura 4.328,9 días.

4- Este planeta tiene también un sistema de anillos a su alrededor, aunque mucho más discretos que los de Saturno. Estos aros fueron vistos por primera vez en 1979 por la nave Voyager 1. Uno de ellos es un anillo aplastado, el segundo es más bien una nube con forma de aro y el tercero es llamado Gossamer y es prácticamente transparente. Las últimas exploraciones de la NASA, hechas puntualmente por la nave Galileo, indican que los aros podrían estar hechos de restos de asteroides que chocaron contra el planeta en algún momento.

5- Uno de sus satélites, Ganimedes, es el único del Sistema Solar que cuenta con un campo magnético propio.

Enlaces para los episodios anteriores:

- Venus.

- Titán.

- Proceso de formación de las estrellas.

- Alfa Centauri.

- Saturno.

- Estrellas de neutrones.

- El Sol.

- Agujeros negros.

Comentarios