El Corredor Atlántico impulsará la intermodalidad ferroportuaria, clave para la movilidad limpia

Puertos interior y exterior de A Coruña. / Mundiario
Puertos interior y exterior de A Coruña. / Mundiario
Madrid sostiene que la decisión de nombrar un comisionado reafirma el compromiso del Ministerio de Transportes y el Gobierno con el desarrollo de una infraestructura que considerada prioritaria para la economía española.
El Corredor Atlántico impulsará la intermodalidad ferroportuaria, clave para la movilidad limpia

La conexión de Galicia con el Corredor Atlántico ferroviario no solo es importante para las empresas gallegas, sino también para Europa en su conjunto, al conectar con los principales puertos de Galicia. Según la Autoridad Portuaria de A Coruña, este hecho permitirá impulsar la "intermodalidad ferroportuaria", otro elemento "clave" en la estrategia de movilidad limpia.

Los puertos de Galicia tendrán nuevas oportunidades para competir con otros puertos europeos, aprovechando su estratégica situación y su conexión con la red de transporte ferroviario. De esta forma, no solo podrán extender sus hinterlands, sino que atraerán nuevas actividades e inversiones como nodos logísticos.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha nombrado a José Antonio Sebastián Ruiz, exgerente de Material de Renfe Mercancías, como comisionado del desarrollo del Corredor Atlántico. Crea así una delegación permanente para el seguimiento y actualización del plan director del Corredor Atlántico, tanto del estado de las infraestructuras como de las políticas de este Gobierno en alianza con Europa, destacando las conexiones con Portugal y Francia. El objetivo es así agilizar el despliegue de la infraestructura y sus servicios para potenciar el transporte de mercancías por tren en España y las conexiones con Europa.

El perfil elegido por el ministerio para acelerar la ampliación y finalización del Corredor Atlántico tiene experiencia en el sector del transporte ferroviario de mercancías, por lo que conoce de primera mano los requisitos para contribuir a alcanzar el objetivo de duplicar la cuota modal del tren en el transporte terrestre de mercancías hasta llegar al 10%.

Madrid sostiene que la decisión reafirma el compromiso del Ministerio de Transportes y el Gobierno con el desarrollo de una infraestructura que considerada prioritaria para la economía española y para la descarbonización del transporte de mercancías, un objetivo clave para avanzar en la lucha contra el cambio climático y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

José Antonio Sebastián Ruiz tendrá como principal reto garantizar que se aprovecha la oportunidad única de los fondos europeos de recuperación Next Generation EU para ampliar y completar el Corredor Atlántico. Solo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) va a destinar a los tramos del Corredor Atlántico más de 2.477 millones de euros. En esta línea, los Presupuestos Generales del Estado de 2023 recogen 1.648 millones de euros en inversiones para avanzar en completar y ampliar el corredor Atlántico, una cifra muy similar a la reservada para el Corredor Mediterráneo.

El desarrollo y éxito del eje Atlántico de la red básica Transeuropea de Transporte de la UE depende también de la colaboración de todas las administraciones y del interés del sector privado, que es quién lo tendrá que explotar en un futuro. Así, el comisionado tiene previsto convocar una primera reunión de alto nivel en Asturias con los principales actores del  Corredor Atlántico para poner en común las necesidad y prioridades de la infraestructura ferroviaria. @mundiario

El Corredor Atlántico impulsará la intermodalidad ferroportuaria, clave para la movilidad limpia
Comentarios