18 A Ribeira Sacra: El Camino de invierno que recorre la Historia y el futuro

Camino de Invierno Ribeira Sacra
Camino de Invierno Ribeira Sacra
La ministra de Industria, Comercio y Turismo acaba de anunciar la aprobación de 29 millones de euros para apoyar el turismo en Galicia. Espero que lo hayan estudiado bien, para darle un uso adecuado, contando con las administraciones locales, conocedoras de las posibilidades y de las necesidades.
18 A Ribeira Sacra: El Camino de invierno que recorre la Historia y el futuro

El Camino de invierno atraviesa siete de los once municipios de la Ribeira Sacra Lucense. Utiliza el acceso natural a Galicia desde la Meseta, que ya usaban de antiguo los romanos. Además de constituir la entrada más natural, siguiendo el curso del río Sil, trata de encontrar un recorrido más atemperado para soportar mejor las penurias de una peregrinación durante el invierno. En 2019 incrementó en un 50% el número de peregrinos que lo transitaron, y que fueron más de mil. Las iniciativas de los municipios afectados, y muy concretamente los de la Ribeira Sacra, promocionando el Camino de Invierno -así como la experiencia de los lugares naturales, histórico-artísticos y gastronómicos que se encuentran en él- contribuirán, sin duda, a potenciar ese aumento del número de personas que lo utilizan.

Aparte de que en la actualidad no está exento de atractivos, tanto naturales como históricos, para justificar el itinerario, y no sólo en el invierno. Atractivos históricos, muchos nacidos con motivo del camino, y otros a partir de los atractivos territoriales y naturales de la comarca, que a su vez atrajeron, por ejemplo, monasterios desde los que se cultivó el románico.

Quiroga, Ribas de Sil, A Pobra do Brollón, Monforte de Lemos, Pantón, O Saviñao y Chantada son los municipios de la Ribeira Sacra atravesados por el Camino de Invierno, que entra desde la Comarca de Veldeorras, Concretamentea través de A Rúa, y sale de la Ribeira Sacra, atravesando la Sierra de Montefaro para pasar a Rodeiro.

Un recorrido por el Camino de Invierno

El primer lugar reseñable que se encuentra es Quiroga, y después de pasar por el Miradoiro de Angueiros, es la aldea de Montefurado, construida en piedra de la zona que conserva el color rojizo de la composición de los metales de un lugar donde hubo minas romanas de oro. Está situada junto al río Sil, a la altura del túnel de Montefurado, que desde el siglo II, y mandado construir por el emperador Trajano, genera un atajo para evitar el meandro del río Sil, y para establecer una explotación de extracción de oro, que llegó a producir, según algunas estimaciones, unas 190 toneladas de oro.

Túnel romano de Montefurado

Túnel de Montefurado

El gran atractivo de Quiroga, sin desmerecer su patrimonio histórico, es el patrimonio natural. La Serra do Courel entró en la Lista de la UNESCO de Geoparque Mundial. Además de formar parte de Red Natura, del Lugar de Interés Cultural de Ancares-O Courel y del Lugar de Interés Natural del Macizo Central de Galicia.

El paso de los peregrinos por Quiroga puede servir para mucho más que para descansar de una etapa del Camino. Ya que no pueden pasar por allí sin conocer todo ese patrimonio natural. O el menos, deben reseñarlo como una posterior visita obligada, tanto para conocer y explorar ese patrimonio natural, como para visitar el Conjunto Histórico de San Salvador do Hospital, que estuvo adscrito a la Orden de San Juan de Jerusalén. De origen prerrománico, es un conjunto que tiene edificaciones y muestras de diferentes épocas, conservando vestigios y sepulcros románicos en su capilla de San Xoan. O para encontrarse con A Ponte de Barxa do Lor, en el río Lor, en el límite con A Pobra de Brollón.

Ponte da Barxa do Lor

Ponte de Barxa do Lor

O para visitar la cascada de Vieiros, de 30 metros de altura, en el río Selmo. O para conocer la Aldea de A Seara, en restauración, que reúne todo un compendio de arquitectura de diversas épocas.

Aldea de A Seara Quiroga

Aldea de A Seara

Sin perderse, por supuesto, sendas visitas a los museos Xeolóxico y Etnográfico. O tratar de coincidir en el mes de agosto con la Feira e Mostra do Mel de Quiroga, o con la Feira da Artesanía y Productos Locais. Ésta última organizada por la Asociación Tarabeladas, y con la participación de Caurelor.

La Asociacion Tarabeladas fue creada en Castro Caldelas, para promover la artesanía, los productos locales, la ecología y el feminismo, y en estos momentos organiza 14 ferias de artesanía en la zona. Caurelor se dedica a la producción de mermeladas y de conservas a partir de productos de a zona.

El siguiente paso para los peregrinos de invierno que logren desembelesarse de Quiroga, es el de Ribas de Sil. Ubicada en el privilegiado espacio del Cañon del Sil, que comparte, en la Ribeira Sacra lucense, con Quiroga, Pobra do Brollón, Monforte de Lemos, Sober, y Pantón, y goza de una variada naturaleza, que le permite, en las zonas menos cálidas, disfrutar del arbolado atlántico, y en las más cálidas del arbolado mediterráneo, como el olivo, por ejemplo. Sin olvidar, por supuesto, el laborioso cultivo de la vid de la Ribeira Sacra.

Cañón del Sil

Cañon del Sil

Ribas de Sil tiene algunas muestras significativas del románico, como la iglesia y monasterio benedictino de San Clodio, del siglo XII, y del que del monasterio sólo queda la torre que lo unía con el monasterio.

Ábside y Torre de la Iglesia de San Clodio Ribas de Sil

Ábside y Torre de San Clodio

O la iglesia, del románico tardío de Santa María de Torbeo (siglo XIII)

Ábside de Santa María de Torbeo Ribas de Sil

Santa María de Torbeo

A Pobra do Brollón, por donde pasa la línea férrea A Coruña-León, es el municipio más meridional de la comarca, y cuenta con la iglesia románica de San Salvador de Ferreiros, de los siglos XII y XIII, y con algunos lugares dignos de visitar: como la Cova das Choias, una gruta natural, de la que los romanos extrajeron hierro, y posteriormente y durante bastante tiempo aún abasteció a diversas ferrerías. Tiene una boca con una altura de 30 metros, y avanza 300 metros en el interior de la montaña. Una de sus características es que en ella se cría un musgo luminiscente, que refleja la luz. O El Mirador da Pena dos Catro Cabaleiros, por ejemplo, situado a 1.200 metros de altitud, donde la tradición cuenta que los caballeros que poseían los territorios de O Incio, O Courel, Samos y A Pobra do Brollón, se reunían para dirimir sus diferencias sobre los respectivos territorios.

San Salvador de Ferreiros

San Salvador de FerreIros

Historia y futuro

Cuando el peregrino que hace el Camino de invierno llega a Monforte de Lemos se encuentra con una Galicia más poblada, una ciudad con voluntad de serlo, una plasmación más definida de la Historia, aún integrada en el presente, y con laborioso intento de construir el futuro. Una historia en la que aparece más tejido el poder civil y el religioso, la cultura también como un elemento de poder y de progreso. Y sin darse cuenta, se encuentra con un cruce natural de caminos que en el pasado jugó su papel estratégico y que trata de prepararse para jugar en el futuro un papel semejante.

Cuando va acercándose y divisa la Torre del Homenaje sobre el monte de San Vicente, tal vez aún no le hayan explicado que es muy posible que las edificaciones allí existentes se construyeran sobre los restos de un castro, el Dactonio. O que muy posiblemente esa torre del Homenaje fuera construida cuando se reconstruyó la fortaleza de los poderosos condes de Lemos, tras la Gran Revuelta Irmandiña de 1467-1469. Fortaleza que había sido destruida, junto con otros 129 castillos más en toda Galicia en la posiblemente mayor revuelta antifeudal producida en la Edad Media europea.

Monforte Torre del Homenaje

Torre del Homenaje. Monforte de Lemos

Y seguro que cuando suba al actual Parador de Turismo, alguien se encargará de explicarle que el monasterio sobre el que se instaló, aunque su edificación actual es del siglo XVI, tuvo sus orígenes en el siglo X. Y que constituye una especie de muestra de diversos estilos, desde el gótico interior de la iglesia hasta el renacentista de su fachada, o el neoclásico de la fachada y del claustro del monasterio.

Claustro del Monasterio de San Vicente Monforte

Claustro neoclásico del Monasterio de San Vicente

Y se verá sorprendido de encontrarse con un inmenso edificio de estilo herreriano y 110 metros de fachada en la Plaza de la Compañía, en el centro de Monforte. Un edificio ordenado construir a finales del siglo XVI por el cardenal Rodrigo de Castro, y entregado a la Compañía de Jesús para que organizara allí uno de sus Estudios. El edificio permaneció en manos de los jesuitas hasta 1767, cuando fue prohibida en España la Orden de Ignacio de Loyola. En el presente lo regentan los escolapios, continuando en él la labor de la enseñanza.

El Colegio de Nuestra Señora de la Antigua fue, hasta poco después de irse los jesuitas, Real Seminario de Estudios, y dispuso de hasta siete cátedras, en lo que -de haber seguido- se habría terminado, sin duda, convirtiendo en Universidad.

Monforte Nosa Señora da Antigua

Colexio de Nosa Señora da Antigua Monforte de Lemos

Atravesada por el río Cabe, Monforte conserva un puente medieval, construido sobre bases romanas, que es conocido por todos como “puente romano”.

Monforte Puente medieval, llamado romano

Monforte: "puente romano"

Y lo que el visitante debe saber, aunque no se lo expliquen, es que Monforte de Lemos se sitúa en un estratégico cruce de caminos, constituyendo el punto de concentración del acceso natural a Galicia desde la Meseta. Lo que le valió convertirse en un importante nudo ferroviario, algo a lo que no ha renunciado a volver a ser de nuevo. Por allí pasa la línea férrea A Coruña-Lugo-León, que mantiene a Monforte con la vocación de ser -cuando dicha línea inexorablemente se modernice- el nudo estratégico de conexión de Galicia y sus puertos con el sistema ferroviario trans-europeo. Por ahora están ya comenzando las obras del corredor ferroviario Ourense-Monforte-Lugo, que la introducirá en la red de velocidad alta.

Por otra parte, y siempre en su papel de nudo de comunicaciones, Monforte forma parte de los planes de conectar con Lugo a través de la autovía AG-22 (Lugo-Sarria-Monforte), con Ourense y la Meseta mediante la autovía A-76 (Ourense-Monforte-Ponferrada). Y con Chantada a través de la autovía A-72, que a su vez conectará allí con la A-56 (Lugo, Chantada-Ourense).

Monforte de Lemos, como capital de la Ribeira Sacra, merece algo más que ser un final y principio de etapa en el Camino de Invierno. Sino una visita detenida para conocer desde ella toda la Ribeira Sacra.

Las joyas del románico

Como en el presente artículo nos hemos propuesto acompañar a los peregrinos del Camino de Invierno, tenemos que continuar hacia Pantón.

Pantón no es solamente uno de los cinco municipios en los que se concentra el 70% de los viñedos de la Ribeira Sacra. El municipio está bañado por los ríos Cabe, Sil y Miño, y su ubicación privilegiada entre ríos le ha valido que algunos lo denominen “la Mesopotamia gallega”. Y tal situación privilegiada atrajo ya desde el medievo la instauración de algunos monasterios, que la han convertido en una de las joyas del arte románico.

Pantón Iglesia románica monasterio del Divino Salvador

Ferreira de Pantón: Iglesia románica Monasterio del Divino Salvador

Monasterios que, además de sus creencias y devociones, cultivaron, entre otras cosas, el buen vino, que hoy se sigue cosechando y mejorando a partir del trabajo de sus viticultores y de los controles del Consejo Regulador de la D.O. Ribeira Sacra.

El monasterio cisterciense del Divino Salvador proviene del siglo XII, y conserva su iglesia románica, que es una de las muestras más logradas del románico de la Ribeira Sacra. El resto de las edificaciones se fueron completando en tiempos posteriores, por ejemplo, con un claustro del siglo XVI. Es el único monasterio de monjas que sigue activo en la zona.

Claustro Monasterio de Ferreira de Pantón

Claustro s. XVI Monasterio Ferreira de Pantón

Al mismo siglo XII pertenece el Monasterio de monjas benedictinas de San Miguel de Eiré, aunque parece ser que éste tuvo una construcción inicial ya en el siglo X.

Pantón iglesia monasterio de Eiré

Iglesia Monasterio de Eiré

San Estevo de Atán, es una iglesia cuyos orígenes datan del siglo VIII, aunque la actual es de principios del siglo XIII. También de principios del siglo XIII es la de San Vicente de Pombeiro.

Pantón es un compendio casi completo del arte románico, que bien merece, no sólo una caminata de peregrino, sino una visita pormenorizada, para disfrutar de su arte, de su vino y de sus gentes.

Después de Panton viene O Saviñao. Otro de los municipios clásicos en lo que al vino de la Ribeira Sacra se refiere. Y otro de los territorios del románico. Aunque ya antes del medievo, y antes de la llegada de los romanos, fue un territorio habitado por población prerromana, que dejaron su fe de vida, en diversos vestigios y yacimientos, tanto de mamoas, como la de Abuime, como de poblados castrexos: veintisiete castros tienen identificados en el municipio, de los que se pueden citar algunos: Abuime, Illón, Portela, Mourelos…

O Saviñao Sto Estevo de Ribas do Miño

O Saviñao Santo Estevo de Rivas do Miño

En cuanto a su románico, podemos citar diversas iglesias, todas ellas del siglo XII, aunque con añadidos posteriores algunas de ellas, comenzando por la de Santo Estevo de Rivas do Miño, que es Bien de Interés Cultural, hasta San Vitorio de Ribas do Miño, San Martín da Cova, San Lorenzo de Fión, San Pelayo de Diomondi, o Santa María de Marrube. Sin olvidarnos de Santa María de Seteventos, que conserva unas pinturas murales de gran valor.

O Saviñao Santa María de SeteventosO Saviñao: Santa Mar´ia de Seteventos

O la pequeña fortaleza militar del medievo: la Torre de A Candaira. O la arquitectura civil posterior, concentrada en los diversos pazos que se pueden tener en cuenta en el municipio, como los de Vilelos, Arxeriz, la Casa de la Abadía de Santo Estevo de Ribas do Miño, o el Pazo das Cortes.

Nada que no justifique una visita reposada y observadora.

El último municipio del Camino de Invierno en la Ribeira Sacra es el de Chantada. Municipio declarado de interés turístico, y autodenominado “corazón de Galicia”, del que ya hemos citado, en artículos anteriores, su industriosa laboriosidad, y su importancia, tanto en el terreno ganadero, como en el empresarial, como en el del vino: en su zona de la D.O. Ribeira Sacra están 19 de las 93 bodegas de la denominación. Y en el futuro de la red de infraestructuras de Galicia está prevista que quede conectada por la A-56 Lugo-Chantada-Ourense que, desde la A-54 a la altura de Guntín, la comunica también con Santiago de Compostela. Y con Monforte de Lemos, y la salida hacia Ponferrada, a través de la proyectada A-72 Monforte-Chantada, y de la también proyectada A-76 Ourense-Monforte-Ponferrada, a través de Valdeorras.

Fuera del Camino de Invierno quedan otros cinco municipios, como Bóveda que, junto con los restantes municipios del Val de Lemos forma parte del territorio afectado por el proyecto de desarrollo, a partir del plan de regadío, al que nos referíamos en el articulo anterior.

Bóveda está atravesada por el ferrocarril A Coruña-León, y cuenta con varias iglesias barrocas.

Otro de los municipios de fuera del Camino de invierno es Carballedo, que cuenta también con iglesias románicas, como la de San Xoan de Cova (es la iglesia de un monasterio de benedictinas que hubo desde finales del siglo XII), o la de Santo Estevo de Chouzán. Así como con algún sarcófago del siglo IV, o con edificaciones castrexas, como la del Castro de Morgade.

Tampoco podemos olvidar a Sober y a Taboada.

Sober cuenta, desde hace poco más de un año con las excavaciones del yacimiento de una villa romana, la de Proendos, (posiblemente una casa de labor) descubierta en el municipio; y que pasaría a ser la primera excavación de este género en la Ribeira Sacra. También en Proendos, así como en Figueiroá, hay que destacar la existencia de petroglifos. También da testimonio del románico, en diversas iglesias, algunas muy probablemente vinculadas a antiguos monasterios. Tales como las de Santa María de Belmonte, o la de San Pedro de Canaval, originarias del siglo XII, y en parte reconstruidas en el siglo XVIII. O San Xulián de Lobios, y la Capela da Raiña dos Santos.

Sober cuenta con la Fundación Belarmino Fernández Iglesias23, que ha establecido en su sede una escuela de hostelería.

Taboada cuenta con las iglesias románicas de Bembibre, Moreda, Couto e Taboada dos Freires.

Taboada San Pedro de Bembibre

San Pedro de Bembibre Taboada

Ni sus pazos, como el barroco de Elfe, o los de Perrelos o San Pedro de Bembibre.

Gestión más allá de exaltación

La Ribeira Sacra, una página más a destacar en las enseñanzas de los colegios e institutos, como parte importante no sólo de la historia de Galicia, sino como una muestra más que interesante de una Naturaleza que se desarrolla entre los dos ríos más importantes de Galicia y sus afluentes; y un ejemplo de esfuerzo humano, como el que se recoge tanto en la llamada “viticultura heroica”, como en la tarea cotidiana de los ganaderos y agricultores de la comarca, así como la laboriosa constancia de sus emprendedores.

Una comarca que merece una adecuada promoción turística. Pero no sólo eso: sino un acondicionamiento en la adecuada tecnología digital, en centros de I+D+i relacionados con sus productos e inquietudes, y unas dotaciones formativas, culturales y de ocio que la hagan cada vez más atractiva para vivir.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo acaba de anunciar la aprobación inminente de 29 millones de euros para fomentar el turismo en Galicia. Espero que lo hayan estudiado bien, para darle un uso adecuado. Uso que debería estar consensuado con las administraciones locales -conocedoras de las muchas posibilidades y de las necesidades- y que se tenga en cuenta también el apoyo que necesitan los extraordinarios productos -muchas veces artesanales- que se elaboran en la tierra, para apoyarles en un potente portal de venta online y hacerles trascender los límites comarcales@mundiario

Comentarios