Rebeca Grynspan echa en falta un BCE o una Reserva Federal ante la crisis de América Latina

Rebeca Grynspan –abajo, a la derecha–, en la Cátedra Iberoamericana de la USC. / Mundiario
Rebeca Grynspan –abajo, a la derecha–, en la Cátedra Iberoamericana de la USC. / Mundiario
La Secretaría General Iberoamericana ha participado en una conferencia organizada por la Cátedra Iberoamericana de la USC.
Rebeca Grynspan echa en falta un BCE o una Reserva Federal ante la crisis de América Latina

La secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Rebeca Grynspan, ha participado en la tarde de este jueves en la Conversación Iberoamericana que organizó la Cátedra Iberoamericana de la Universidad de Santiago de Compostela, en la que abordó la recuperación económica del Latinoamericana, con el contrapunto de la mirada europea que aportó Enrique Barón, expresidente del Parlamento Europeo. En el acto estuvieron presentes también la directora de la Cátedra, María Cadaval, y el rector de la USC, Antonio López. Además de un centenar de asistentes de 22 países diferentes.

Tras la apertura de la sesión por parte del rector, Antonio López, donde recordó la necesidad de tender puentes entre la UE y Latinoamérica, tomó la palabra la Secretaria General Iberoamericana. Rebeca Grynspan hizo una lectura de Latinoamérica contra todo pronóstico. La covid-19 propició una conjunción coyuntural con la estructural que ya existía, lo que agravó la desigualdad de manera significativa. Hay un dato relevante y es que mientras la población latinoamericana representa el 8% del total mundial, las muertes por la pandemia representan el 31% del total, 4 veces más. Además, su economía ha sido de las más perjudicadas, junto con Europa, sufrió una caída del 7% del PIB y la destrucción de 3 millones de pymes. El tejido productivo no logró soportar el embate de los confinamientos, lo que se une a una economía informal del 50%.

En palabras de Grynspan, con la pandemia “se han perdido dos décadas de avance en la lucha contra la extrema pobreza” y las brechas educativas “han regresado a niveles de los años 60”.  Sus efectos se han cebado con los más vulnerables, las mujeres y los jóvenes. 

Los peores presagios podrían no cumplirse

A pesar de esta situación, la Secretaria General Iberoamericana entiende que hay razones por las que los peores presagios podrían no cumplirse. Los avances en la innovación “obligada” que se han llevado a cabo en la economía latinoamericana para hacer frente a los retos productivos en un contexto de crisis mundial y de pandemia. La transición ecológica es otra de las oportunidades para la región ya que, como ha recordado, tiene una de las rentabilidades proyectadas más altas del mundo, en especial en materias primas como el litio. El papel de China como elemento de impulso en la parte sur del continente y de Estados Unidos en la parte norte también pueden ser factores para esperar buenos resultados en el futuro.

Solo la dilación en la vacunación puede poner en riesgo la recuperación porque “cada trimestre de retraso en la vacunación significa una pérdida de crecimiento del 2%”, junto con la polarización, la falta de liderazgos políticos y económicos y, la financiación. No “tenemos ni BCE ni Reserva Federal para poder hacer un paquete fiscal”. 

Europa ha dado un gran salto político y económico

Enrique Barón aportó la visión europeísta de la crisis quien, citando a Jean Monet aseveró que “Europa se hace de crisis en crisis y éstos son momentos privilegiados para la toma de decisiones”. Tras el momento inicial de desconcierto y ruptura de confianza, se ha producido un cambio político y económico muy importante, del que ha responsabilizado –para bien- a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, gracias a quien Europa ha dado un gran salto político y económico, un momento “hamiltoniano”, ha afirmado, que vendrá marcado por el avance en la innovación, los ejes de la política para la recuperación basada en el Next Generation y la mutualización de la deuda. 

El exministro y expresidente del Parlamento Europeo ha incidido en que es fundamental saber llegar acuerdos, ya que nos enfrentamos a desafíos comunes. Por eso adquiere especial relevancia el compromiso constitucional de la Unión con las Naciones Unidas y la defensa del multilateralismo. 

Por su parte, María Cadaval, directora de la cátedra ha concluido con un alegato de optimismo porque el “futuro está por escribirse” y dependerá en gran medida de cómo se afronten los grandes retos que están por delante. Agradeció la presencia de los ponentes, con los que se cierra el ciclo de Conferencias Iberoamericanas que organiza la Cátedra Iberoamericana de la USC en este curso 2020-2021. @mundiario

Comentarios