El interior del casco antiguo de la ciudad de Santiago de Compostela (II)

Santiago es una ciudad de piedra labrada, de piedra trabajada que aparece en sus distintas funciones, estilos, materiales, mostrándonos por sí mismas una variada y rica utilización.
De los diversos lugares que hay en Santiago para quedar en un punto de encuentro el más popular en el casco viejo es la Plaza del Toral.
En el medio de la plaza hay una fuente, a su alrededor esperan pacientemente estudiantes, compostelanos y algún que otro turista que se apoyan en la fuente mientras contemplan el incesante trajín de la plaza.
Plaza por donde los transeúntes van y vienen presurosos desde Porta Faxeira a la Rúa Nueva y desde Huérfanas a la Rúa del Villar.
Sin embargo mientras se espera la cita, éste es un buen marco para contemplar el chorro de agua que cae incesante en la amplia pila cuadrada, se escucha el sonido que produce en la fuente mientras se mira hacia los soportales del sur que llegan hasta la calle Huérfanas con una serie de comercios muy concurridos. El movimiento de personas continúa en la plaza.
En el norte de ésta, como presidiéndola, está el Palacio de los Marqueses de Bendaña o Pazo de Bendaña. Un palacio urbano barroco obra de Clemente Fernández Sarela del año 1759.
En su parte baja amplio portal de entrada, otras cinco puertas, además del arco que forma con los soportales de la izquierda.
En el interior robusta chimenea y amplia escalera central. En el segundo piso artísticos balcones de hierro forjado del barroco compostelano, muchas ventanas.
Encima un escudo que sirve de pedestal a la figura acrótera de Atlas soportando sobre sus anchas espaldas el peso del mundo, sobre el escudo de los marqueses, un Atlas robusto pero bajo, el mundo le ocupa toda la espalda, una amplia túnica le llega a los pies.
Los alegres y bullangueros estudiantes Compostelanos, comentan, en voz baja, que Atlas dejará caer el mundo a la plaza, cuanto por debajo pase la primera estudiante virgen.
El palacio, hoy en día, alberga el Museo y Fundación de Eugenio Granell, dedicado además, a exposiciones y demás actividades culturales.
(Continuará). @mundiario