O Cebreiro es un pueblo prehistórico, una población celta

Se conservan tres pallozas similares a las de los castros celtas: viviendas circulares hechas con muro de piedra y poste interior sobre el que se apoya la paja de centeno para cubrir el recinto.
En el santuario de O Cebreiro se venera la talla románica de Santa María La Real del siglo XII, patrona de la comarca. Imagen de la Virgen con los ojos muy abiertos y el niño. La pila bautismal es de la iglesia primitiva, también se puede ver el Cáliz y la Patena que dieron origen a un misterio. Ocurrió alrededor del año 1300. Un campesino de la aldea cercana de Barxamaior, en un día de gran tormenta de nieve, se acercó a la iglesia para escuchar los oficios. La misa la dice un monje que había perdido la Fe, le dice al agricultor que para tomar un poco de pan y vino como el que tenía en casa no debía sufrir con ese tiempo. En el momento de la consagración se produce el milagro de la transubstanciación, la hostia se convirtió en carne y el vino en sangre, ello sirvió de conversión al monje. Los dos están enterrados en la Iglesia. El Cáliz figura en el escudo de Galicia.
En 1486 los Reyes Católicos visitaron el santuario regalando un relicario para guardar el Cáliz y la Patena. La historia fue llevada por los peregrinos que pasaban por aquí, así como también por los marineros bretones que fondeaban en las costas de Galicia. Posiblemente Richard Wagner tomase de una leyenda bretona el hecho para su obra "Parsifal".
El aspecto de O Cebreiro es el de un pueblo parado en el tiempo. Un pueblo prehistórico, conservando "La Citania Celta". Unas pallozas o viviendas similares a la de los castros Celtas, construcciones circulares hechas con muro de piedra, poste interior sobre el que se apoya la paja de centeno para cubrir el recinto. Actualmente una palloza se dedica a museo etnográfico y dos a albergues de peregrinos, además del nuevo refugio construido.
Al lado de la iglesia se ha erigido un busto al que fue cura párroco del Santuario, don Elias Valiña, un gallego entusiasta del camino. Investigador del trayecto tradicional al que dedicó su tesis doctoral. Escribió varios libros sobre el tema destacando "La Guía del Peregrino" editada por la editorial Everest que llevan un sinfín de caminantes. Don Elías además, señaló con flechas de pintura amarilla todo el trayecto de Galicia: sobre piedras, muros, árboles, paredes, orientando el trayecto original, salvaguardándolo entre los intrincados caminos.
O Cebreiro es un hito en el camino para los peregrinos que llegan de lejos. Uno de los puntos claves. Alcanzar el alto produce alegría, ya se está en tierras de Galicia, el último tramo del camino, pasando por tierras de bosques y valles, infinidad de pueblos, sellando la credencial del peregrino (da derecho a obtener la Compostela, documento que demuestra haber recorrido el camino) sólo en los más importantes: O Cebreiro, Triacastela, Sarria, Portomarín, Palas do Rei, Melide, Arzúa, Labacolla y Santiago de Compostela. @mundiario
(Continuará)