¿Qué está pasando en Ecuador?: 4 claves para entender las protestas indígenas

La violencia ha escalado en las últimas jornadas y los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad han dejado al menos dos muertos, decenas de heridos y detenidos.
Una nueva crisis política sacude Ecuador. Miles de ciudadanos liderados por la comunidad indígena han tomado las calles del país durante más de once días para exigir al Gobierno del presidente Guillermo Lasso que atienda una serie de demandas sociales y económicas. El mandatario ha respondido a las movilizaciones declarando un estado de excepción por 30 días en al menos seis provincias para garantizar, según ha dicho, "la defensa de nuestra capital (Quito) y nuestro país".
La violencia ha escalado en las últimas jornadas y los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad han dejado dos muertos, decenas de heridos y detenidos, así como unos 18 efectivos desaparecidos.
La situación mantiene a la comunidad internacional en alerta y la Unión Europea (UE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se han comprometido a mediar en un eventual diálogo entre el Ejecutivo ecuatoriano y los promotores de las manifestaciones: la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador.
Este jueves, Lasso se ha abierto a un diálogo parcial al ceder a una de las peticiones de los manifestantes: desmilitarizar la Casa de la Cultura en Quito, un lugar simbólico para los indígenas en el centro de la capital ecuatoriana.
Veamos 4 claves para entender las protestas indígenas:
¿Quiénes protestan?
Las protestas por tiempo indefinido fueron convocadas por la opositora Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), un grupo nació en 1986 para reunir a las poblaciones originarias del país sudamericano. Su líder actual es Leonidas Iza, una de las caras visibles de las manifestaciones, quien fue detenido -y liberado el 15 de junio- por presuntamente paralizar el transporte público.
Pero los indígenas no están solos: a las movilizaciones se han sumado con el transcurso de los días estudiantes universitarios, el movimiento campesino, así como los trabajadores de varios gremios.
#ParenLaMasacre #ParoNacionalEC
— Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos (@DDHH_Alianza) June 23, 2022
Edificio de @ContraloriaECU es usado por la @PoliciaEcuador para lanzar bombas lacrimógenas a manifestantes en El Arbolito.
👉 https://t.co/63EC943jzq @RelatorDd
#CIDHesUrgenteEC @CIDH @TaniaReneaum @esmeraldatroiti @ONUHumanRights @ONUecuador pic.twitter.com/zNv3vrrjDf
¿Qué reclaman?
Los indígenas, que representan más de un millón de los 17,7 millones de ecuatorianos, han exigido al Gobierno de Lasso que atienda un pliego de 10 demandas para aceptar conversar.
El principal reclamo que hacen los manifestantes al Ejecutivo es que baje el precio del combustible, que ha escalado considerablemente desde 2020. Según estimaciones de la agencia AFP, el galón (3,78 litros) de diésel subió a de 1 a 1,90 dólares (90%) y el de gasolina de 1,75 a 2,55 (46%) en casi un año. La Conaie pide una rebaja a 1,50 y 2,10 dólares, respectivamente.
La lista de exigencias incluye también una moratoria para el pago de deudas de campesinos con la banca, precios justos en los productos del campo, más empleo, no explotar la minería en los territorios indígenas y más presupuesto para salud, educación y seguridad.
El #ParoNacionalEc2022 inició hace menos de 10 días. @LassoGuillermo no ha escuchado el clamor popular, mientras ¡responde con represión y violencia estructural muy marcada! Urge que la @CIDH se pronuncie frente a la vulneración de derechos humanos en #Ecuador #CIDHUrgenteEc pic.twitter.com/dF8BKMm8Yo
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) June 22, 2022
¿Qué dice el Gobierno?
En una declaración de emergencia, el presidente de Ecuador ha anunciado un aumento en el subsidio mensual para las familias más pobres de Ecuador; un aumento del bono de desarrollo humano de 50 a 55 dólares e incluso se ha planteado, según los medios locales, la opción de condonar créditos vencidos de hasta $3.000 en el Banco Estatal de Desarrollo.
Un subsidio en fertilizantes para pequeños y medianos agricultores, créditos de hasta 5.000 para los agricultores al 1% de interés y a 30 años de plazo y la promesa de que el combustible no sufrirá aumentos extra son otras de las “soluciones” que el Gobierno ha ofrecido a los manifestantes, a quienes acusa de un intento de golpe de Estado.
Hago un llamado por la paz. Juntos debemos buscar las soluciones a los problemas que enfrentan las familias ecuatorianas.
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) June 21, 2022
#EcuadorQuierePaz pic.twitter.com/AIEMqsxDYU
Guillermo Lasso ha insistido en que la Conaie “no busca soluciones” a través del diálogo y ha acusado a los organizadores de las protestas de provocar un alza de los precios con el cierre de carreteras. "Hemos tendido la mano, hemos llamado al diálogo, pero ellos no quieren la paz. Ellos buscan el caos, quieren botar al presidente", ha señalado. "Estamos atendiendo las legítimas demandas ciudadanas. Su respuesta [de la Conaie], más violencia. Nuevas amenazas de atacar a Quito".
“Necesitamos “organizar, discutir y afinar procedimientos sobre nuestras posturas y respuestas de cara al nuevo acercamiento con resultados que habíamos solicitado. Esto supone una voluntad para bajar las acciones represivas: derogar el estado de excepción y desmilitarizar el parque El Arbolito para sostener nuestra asamblea general. No acudiremos al llamado de actores con nula legitimidad, nuestro espíritu siempre latente, y la voluntad de diálogo siempre con resultados", ha subrayado, por su parte, Leonidas Iza. @mundiario