La crisis migratoria venezolana precisa financiamiento internacional

Los refugiados y migrantes venezolanos en América Latina y el Caribe siguen luchando por satisfacer las necesidades más básicas, como alimentación, atención sanitaria, educación y vivienda.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) se unieron este martes para pedir financiación a la comunidad internacional y asegurar la integración temprana de los seis millones de venezolanos que han sido acogidos en países de América Latina y el Caribe.
Según los expertos en migración, es el momento de invertir en aquellos que han encontrado oportunidades en los países vecinos, seguir proporcionando ayuda de emergencia a los más vulnerables y a los que se desplazan, y reforzar el apoyo a las comunidades de Venezuela que acogen a los que deciden regresar.
Por otro lado, nuevos informes de la agencia de la ONU para las migraciones sobre la integración de los venezolanos en América Latina y el Caribe demuestran que la falta de apoyo temprano para la integración puede provocar disparidades socio económicas duraderas en los grupos de migrantes, además de un impacto negativo sobre las futuras generaciones.
Por su parte, la OIM considera crucial crear políticas que tengan en cuenta la regularización, el reconocimiento de cualificaciones, el desarrollo de capacidades, las oportunidades para la generación de ingresos y programas que aborden la salud mental, el bienestar psicosocial y la cohesión social. En este sentido, ponen a Perú como ejemplo, pues se demostró que contar con un permiso de residencia seguro lleva a mejores resultados de integración.
Conferencia de la solidaridad
Esta declaración conjunta se produce a las puertas de la próxima Conferencia Internacional de Alto Nivel en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos y sus Países y Comunidades de Acogida, copatrocinada por el Gobierno de Canadá y la Unión Europea.
El encuentro se llevará a cabo los días 16 y 17 de marzo en Bruselas, junto con la OIM, ACNUR y los codirectores de la Plataforma Regional de Coordinación Interinstitucional para los Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). Además, reunirá a los gobiernos de acogida y donantes, así como la sociedad civil, las instituciones financieras internacionales y el sector privado.
El Plan Regional de Respuesta a Refugiados y Migrantes para 2023 requiere 1720 millones de dólares para apoyar a 3,41 millones de de refugiados y migrantes y a las comunidades de acogida en los 17 países para apoyar sus necesidades, integración e inclusión en los sistemas nacionales. @mundiario