Los candidatos del expresidente Correa se imponen en las elecciones locales de Ecuador

El movimiento de izquierdas Revolución Ciudadana se ha hecho con las principales ciudades del país y seis prefecturas. Mientras que la consulta popular gubernamental fracasa.
El movimiento de izquierdas Revolución Ciudadana (RC5), liderado por el expresidente condenado por corrupción Rafael Correa, lidera el escrutinio tras las elecciones locales que se celebraron el domingo en Ecuador. Los candidatos de las listas del partido opositor al Gobierno del conservador Guillermo Lasso se imponen en las urnas y llevan la delantera en las principales ciudades del país y varias de las prefecturas que estaban en juego.
El RC5 alcanza una ventaja considerable toda vez que lidera el escrutinio de seis de las 23 prefecturas del país, mientras que todo parece indicar que se ha hecho con las alcaldías de la capital, Quito, y el motor económico del Ecuador, Guayaquil. La previsible victoria del movimiento izquierdista se consolida con los resultados preliminares en los ocho referéndums que el Gobierno realizó en la misma jornada electoral para decidir puntos clave, que de momento han sido rechazados por los votantes.
Con cerca del 100 % del escrutinio, el RC5 no solo consiguió conservar sus bastiones en la prefectura de Pichincha (donde se ubica Quito) y la costera de Manabí, sino que también le ha arrebatado la victoria al oficialista Partido Social Cristiano (PSC) en la prefectura de Guayas, feudo tradicional de la formación conservadora. El correísmo también se ha hecho con el poder en Santo Domingo de los Tsáchilas y está muy cerca de asegurar Imbabura y Sucumbíos, mientras que lucha por hacerse también con la andina Azuay.
En cuanto a las alcaldías, el candidato correísta Pabel Muñoz ha ganado con el 25,20 % de los votos, frente al médico y locutor Jorge Yunda, que se perfilaba como favorito, pero que al final obtuvo el 22,20 % de los apoyos. Mientras tanto, en Guayaquil el candidato correísta Aquiles Álvarez logra el 39,7 % de los votos según el Consejo Nacional Electoral (CNE), por lo que le ha arrebatado la victoria a la alcaldesa Cynthia Viteri, que buscaba la reelección con el PSC, que ha gobernado durante los últimos 30 años la ciudad.
Lasso acepta los resultados
Después de conocerse los primeros resultados, el presidente Guillermo Lasso había cancelado su mensaje a la nación en la noche del domingo. Sus declaraciones finalmente han sido emitidas este lunes, en el que ha respetado los votos y ha asegurado que “cuando el pueblo habla, es deber de los gobernantes analizar, entender y aceptarlo”.
“Nos han pedido que nos pongamos a solucionar los problemas de nuestra gente”, ha dicho Lasso, que ha dejado claro que es necesario que exista un “debate amplio y serio, sin dogmas ni ideologías” y que las soluciones puedan plasmarse en un proyecto común. “Si nos ponemos de acuerdo, nos espera un gran futuro”, agregó el presidente.
Declaraciones del presidente @LassoGuillermo sobre la jornada electoral. https://t.co/zKVXDHLneM
— Comunicación Ecuador 🇪🇨 (@ComunicacionEc) February 7, 2023
Sin embargo, los resultados derivados de la pérdida del poder territorial de la derecha no son el trago más amargo para el Gobierno, sino el fracaso de sus ocho consultas públicas, a las que la administración les puso toda la carne en el asador. En el caso de los referéndums el escrutinio no ha sido completado, pero ha adquirido una tendencia irreversible al cruzar el umbral del 60 % en cada una de las preguntas.
Fracasan las ocho consultas públicas en Ecuador
La primera pregunta acerca de permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional recibió 48,5% a favor del Sí y 51,4% a favor del No. La segunda cuestión, respecto a reformar el Consejo de la Judicatura para darle más autonomía a la Fiscalía General, también ha fracasado después de que el No obtuviera el 56,6 %.
A pesar de las bajas tasas de aprobación de los diputados al Parlamento, el 53,3 % de los votantes se ha manifestado en contra de reducir el número de asambleístas de 137 escaños. En cuanto a la pregunta que establecía un mínimo de afiliados dentro de un partido político y un registro de militantes auditado periódicamente por el CNE, también fue rechazada con más del 55 %. En la quinta y sexta preguntas que introducían modificaciones en la forma de elección de autoridades de control y la actualización de competencias del Consejo de Participación Ciudadana, el rechazo roza el 60 %.
Las últimas consultas que versan acerca del medioambiente también han sido rechazadas contundentemente por los votantes. La pregunta siete buscaba enmendar la Constitución para incorporar un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, mientras que la última interrogante a las personas que generen servicios ambientales. Casi el 60 % d también rechazó ambas propuestas. @mundiario