Limitaciones del termostato y apagado de escaparates: en marcha el plan de ahorro energético

Ha pasado una semana desde que fue publicado el Boletín Oficial del Estado del Real Decreto-ley de "ahorro, eficiencia energética y de reducción de la dependencia energética del gas natural" y a partir de las 00.00 horas del 10 de agosto ha comenzado a regir las primeras normas que establece el plan llevado a cabo a petición de Bruselas, que solicita el ahorro del 7% de la energía.
La primera norma que empezó a regir fue la limitación de la temperatura del aire acondicionado a 27 grados y en paralelo la de calefacción a 19. Asimismo, a partir de las 22.00 horas los escaparates y edificios públicos que estén desocupados deberán apagar sus luces.
A pesar de las peticiones de varias comunidades autónomas de aplazar o incluso de retirar el plan, el Gobierno se ha mantenido firme con la propuesta. La restricción a los termostatos afecta directamente a grandes almacenes, edificios administrativos y comercios, pero también a restauración, espacios culturales, cines, hoteles y edificios dedicados al transporte de viajeros, donde se incluyen los aeropuertos y estaciones.
Los hospitales, centros educativos, gimnasios, peluquerías, cocinas de restaurantes y lavanderías quedan excluidos debido a que, por su naturaleza, estos lugares necesitan de un ambiente adecuado para continuar funcionando. Debido a las criticas, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha tenido que matizar que "allí donde haya espacios donde los trabajadores tengan que desplazarse y tengan un ejercicio físico, (el decreto) debe aplicarse con la flexibilidad que corresponda".
"Es una norma que claramente contempla las excepciones necesarias para garantizar la climatización en todos los espacios, sobre todo donde los trabajadores necesitan desarrollar sus actividades con una temperatura adecuada y también, por ejemplo, cuando haya picos de ocupación de determinados establecimientos", defendió por su parte el ministro de Industria, Reyes Maroto, quien destacó que se mantendrían bajo la excepción los supermercados en zonas donde hay que "mantener la cadena de frío" de los alimentos. Todo establecimiento debe justificar la no aplicación del límite de temperatura en caso de ser requerido.
En el otro extremo, el apagado de luces afecta a los escaparates y edificios que estén desocupados a partir de las 22.00 horas. Por ahora, esta medida no se aplicará al alumbrado ornamental de monumentos ni al alumbrado público. Ha sido esta medida la que ocasionó el disgusto de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que buscará recurrir al Tribunal Constitucional para tumbar el plan.
El PP en contra
Madrid, Andalucía, Murcia, Galicia y Castilla y León (todas lideradas por el PP) han pedido la retirada del plan demostrando su descontento. "Madrid no se apaga", dejó claro Ayuso a través de Twitter luego de que el Consejo de Ministros aprobara el plan.
Ante la oposición del PP y su petición a la Conferencia Sectorial de Energía, la ministra Ribera dejó claro que no habrían cambios. "El decreto ley aprobado es el que es, no hay modificaciones", dijo Ribera, que también recordó que existe un "compromiso con Europa" para reducir el 7% el consumo de gas ante la amenaza que representa Rusia.
En caso de cumplir con las medidas, el Gobierno se acogerá al Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE) para imponer multas de hasta 60.000 euros por infracciones leves, de hasta seis millones de euros por las graves y un total de 100 millones de euros por las muy graves.
La ministra de Transición Ecológica detalló que en la primera fase no se aplicarían las multas, estableciendo un período de transición. "No se pretende sancionar, se pretende encauzar, por lo tanto tenemos que darnos un margen, claro que debemos estar todos vigilantes y reforzar la idea de que las normas están para cumplirlas", manifestó Ribera. "No creo que nadie vaya a imponer multas rápidamente, sino al revés, tendrá que haber un procedimiento previo y sobre esa base, de forma proporcionada, ir adoptando medidas", agregó.
Por último, a partir del 2 de septiembre los edificios afectados deberán presentar cartelería y señales que informen a los ciudadanos sobre la aplicación de las medidas de ahorro energético, además, deberán comenzar con la instalación de un sistema de cierre de puertas que deberá estar listo para el 30 septiembre. El plan tiene fecha de expiración para noviembre de 2023. @mundiario