Siddharta, el libro de la juventud en los años sesenta

20090411193216_siddharta_opt
Siddharta.

Primero los universitarios norteamericanos y después mucha de la juventud mundial, leyeron Siddharta, un libro que enseña a buscar el sentido de las cosas en el futuro.

Siddharta, el libro de la juventud en los años sesenta

A raíz de escribir sobre el Karma, recordé un librito que leí cuando estaba en la universidad. Rebusqué entre mis libros y lo encontré: Siddharta, de Hermann Hesse. Editado por la Editorial Bruguera en 1971 (40 pesetas, hoy serían 0.24 euros). Se vendieron en el mundo millones de ejemplares en los años 1960-70.

El Premio Nobel de Literatura, Hermann Hesse, escribió en 1923 un libro de pocas páginas, 176, que sin embargo, ha sido libro de cabecera de multitud de universitarios en los años sesenta-setenta.

Primero universitarios, después se extendió por toda la juventud del resto del mundo. Muchas de las ideas del movimiento hippie, nacido en la California de los años sesenta, fueron auspiciadas por la lectura de Siddharta, libro que circulaba tanto en el mundo cultural como en los ambientes hippies, los que abandonaron el sistema para crear comunas, vivir en colectividad fuera del establishment.

El libro nos va introduciendo en la vida del adolescente Siddharta, el hijo del brahmán, donde va aprendiendo el significado de la vida hasta llegar a pronunciar la palabra singular: el om.

Más tarde se marcha de su agradable casa, se viste con la túnica naranja y recorre el país con los ascetas, mientras va aprendiendo de la naturaleza, de los hombres, del ayuno; en el ensimismamiento que le permitía estar, sin sentir ni frio, ni hambre, ni dolor, año tras año para llegar al nirvana.

Así hasta que decide ir a la ciudad, empezar a trabajar para un comerciante, hacer fortuna y vivir con una concubina. Conoce el trabajo por el dinero, el amor físico por una mujer y el juego.

Decide entonces abandonar toda comodidad y volver a los bosques, al río, a la vida contemplativa, a la vida espiritual, a la vida, a buscar la palabra om, la perfección.

En los años sesenta y setenta el libro estaba de rabiosa actualidad. Y la sociedad de consumo norteamericana más poderosa se dedicaba más que acumular riquezas, a sustraer riquezas a la sociedad hasta el infinito. Hoy vuelve a ponerse de manifiesto el futuro de la sociedad industrial con las nuevas tecnologías, la robótica, informática y fábricas 4.0 Se vuelve a hablar de que no habrá trabajo para todos en el futuro y que los robots deberán pagar para cubrir las jubilaciones, o bien establecer la renta básica universal.

Esto marca el inicio de una nueva época del trabajo y de los salarios dignos para vivir en una sociedad del bienestar.

Resumiendo:

Muchas cosas vuelven. Vuelven las modas, vuelven las tendencias, vuelven a estudiarse muchas teorías antiguas. Volverán muchos jóvenes a plantearse si la actual manera de encarar su formación y el buscar trabajo actualmente, está de acuerdo con sus ideas.

Aumentan las desigualdades sociales. El capitalismo provoca globalización, trabajo precario, guerras contra los débiles etc; lo que hará pensar a muchos jóvenes si la sociedad actual resolverá adecuadamente su futuro familiar, sus inquietudes, su trabajo, sus necesidades sociales.

Comentarios